Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Vertiv señala que se pudo evitar el 75% de las caídas en los datacenters

[16/12/2020] Vertiv presentó los resultados de la encuesta realizada por Uptime Institute 2020, en la cual se reafirma que los centros de datos no están moribundos. Advierten, no obstante, que las caídas de sistemas son cada vez más dolorosas.

"Los centros de datos no están muertos, ni moribundos. Se han presentado cambios de unidades críticas hacia la nube, pero eso está ocurriendo lentamente, resaltó Jose Olmos, gerente de Instalaciones Criticas y Soluciones Avanzadas de Vertiv para América Latina.

Según comentó, los resultados de la última encuesta del Uptime Institute señalan que dos tercios de las unidades críticas permanecerán en los centros de datos privados hasta el 2022, porque las empresas desean mantener el control de los mismos. Solo el tercio restante se irá a la nube, remarcó.

Los propietarios del centro de datos manifiestan que no tienen certeza de que sus negocios van a ser garantizados de manera continua si no están bajo su directa administración, señaló. Y hay sectores, como el financiero, que manejan mucha información confidencial y les cuesta mucho ir a la nube por completo. Ese temor los lleva a tener solo una pequeña porción de sus datos y sistemas en la nube.

El mercado, añadió, espera que la nube sea más transparente y les brinde una adecuada visibilidad sobre su funcionamiento. La encuesta revela que habría mucho más negocio en torno a la nube si ellos fueran más abiertos en mostrar cómo se cumplen las buenas prácticas, que estándares manejan, como son sus programas de mantenimiento, etc.

El informe advierte, además, que cada año las caídas de sistemas se están volviendo más grandes y dolorosas. Cada vez les cuesta más a las empresas recuperarse. Y sigue fallando la prevención en la gestión de los recursos que se tienen. Tres cuartas partes de entrevistados -el 75%- admite que se pudo prevenir la última interrupción o caída experimentada en su centro de datos, añadió Cesar Borrero, services offering manager para América Latina de Vertiv.

En el 2019 este porcentaje era de 60%, lo que refleja un crecimiento en la cantidad de caídas que pudieron ser prevenidas. El centro de datos, si cuenta con la gente con la formación adecuada y la oferta de servicios de analítica e inteligencia oportunos puede reaccionar en tiempo record, saber a tiempo que equipos están envejeciendo y deben ser reemplazados y así prevenir daños, aseguró.

"A través de los programas y servicios de monitoreo correctos, en el momento oportuno, de forma proactiva, se puede ayudar a prevenir este tipo de interrupciones que cada vez son más dañinas. Tenemos toda una gama de servicios orientados a ello, señaló Borrero.

Con relación a la conectividad y computación en el borde, el informe establece que seguirá estando en el borde. "La mayoría de las empresas esperan que se incremente en el año, pero solo menos del 20% estima que el aumento sea significativo, precisó Cesar Borrero, quien recalcó que Vertiv ofrece en la región habilitar estos pequeños data center más allá de las grandes capitales, lo que permite acortar las barreras geográficas.

Ahorro de la energía y el agua

En cuanto a la eficiencia en el uso de la energía, Jose Olmos comentó que, en promedio, se ha ido estancando desde el año 2013. Los valores de la eficacia no han mejorado mucho. En el 2008 se tenía un PUE de 2,5 y para el 2013 se había bajado a 1,65, pero desde entonces no ha habido mayor avance: en el 2019 estábamos en 1,67 y en el 2020 es 1,60.

Hay mayor sensibilidad sobre el tema y en las nuevas instalaciones se pone especial cuidado en ahorrar energía, reducir emisiones de carbono y quedarse en los valores cercanos a 1 PUE, anotó, pero al hacer el promedio global el escenario se mantiene igual porque existen muchos data centers antiguos de alto consumo que todavía no pueden ser apagados.

Agregó que la densidad de los rack está en aumento, pero las instalaciones aún no se amplían y esta densidad puede generar complicaciones. Los cortes de energía siguen siendo una de las principales causas en las caídas de los servicios, añadió, pero también se deben a inadecuados niveles de monitoreo y fallas.

Cesar Borrero explicó que otro tema importante a considerar son las reservas de agua. Es un aspecto que no se está midiendo, pero puede tener un impacto importante en los costos de mantenimiento de los data centers. Cuando se diseña un centro de datos se suele mirar si se está en una zona volcánica, por ejemplo, pero no se calcula cuál será el crecimiento poblacional y los problemas en abastecimiento de agua que este puede generar. Esa es una matriz de riesgo a evaluar.  "Es súper complicado y costoso solucionar problemas de falta de agua para el enfriamiento de los equipos. Eso es algo que debemos prevenir, advirtió.

Casos de éxito

Más »