Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Qualcomm señala el avance de la 5G en la región

[02/02/2021] Aunque en el país aún no tenemos servicios de 5G eso no significa que no los vayamos a tener pronto. De hecho, los operadores ya se encuentran evaluando los distintos 'sabores' de esta tecnología para elegir la combinación más adecuada para sus objetivos. La tendencia es imparable y nos ofrecerá muchos beneficios en el mediano plazo.

Por ello, recientemente Qualcomm realizó una mesa redonda con medios especializados de Colombia, Chile y Perú, y ofreció una serie de novedades del avance de esta tecnología y de la participación que tiene esta compañía en estos desarrollos.

Lo que es la tecnología

Ricardo Anaya, staff product manager de Qualcomm, inició la presentación ofreciendo un resumen de las características de la tecnología y de los 'sabores' que se ofrecen en la actualidad.

El ejecutivo indicó que en estos momentos nos encontramos en medio de un cambio generacional. De hecho, era esperable, ya que aproximadamente cada 10 años se instala una nueva generación en el mercado. Todo comenzó con la primera generación de la telefonía inalámbrica, ella solo ofrecía una sola frecuencia, y contaba con un solo canal para la voz. En la 2G comenzamos a contar con el servicio de mensajes de texto, esa generación ofrecía cuatro frecuencias para utilizar estos servicios.

La tercera generación es la que nos comenzó a ofrecer datos, pero estos corrían por el mismo canal que la voz, y la voz tenía prioridad. La 4G viene exclusivamente para los datos, ella habilitó millones de aplicaciones en diversos sistemas operativos. Todos los servicios de voz en esta generación van sobre un servicio que se llama VoLTE, el cual aún sigue creciendo en nuestra región. De hecho, los servicios de voz aún se encuentran muy dominados por los servicios de la 3G en nuestra región; pero la llegada de la 4G nos ofrece un verdadero servicio de banda ancha móvil.

La 5G tiene todos estos servicios, pero mejorados y potencializados y no solo enfocados en la telefonía sino en muchos otros tipos de servicios.

Las alternartivas

La 5G tiene muchos sabores. Tiene uno llamado NR (new radio) en el que se puede apreciar una mejora es la interfaz de radio.

Si se ve la 5G desde el lado de la arquitectura, la mayoría de los operadores optó por el 'sabor' denominado Non-Stand Alone (NSA), en donde se toma la 4G -en el mundo hay más 800 redes 4G-, como core y se actualiza por software y se agrega interfaces de radio -cajitas de radio, que van a entregar servicios de 5G-; la señalización, y todo lo demás se reutiliza a partir de lo ya presente con la 4G.

La otra opción, que usarán los nuevos operadores o los operadores que quieren aprovechar nuevos servicios para habilitar redes virtualizadas o definidas por software, es la Stand Alone (SA). También tiene presencia, pero la gran mayoría de los operadores han optado por la NSA utilizando la 4G como 'ancla', como dice Anaya.

Las otras dos definiciones o 'sabores' de la 5G se basan en torno a la frecuencia que se utiliza. Hablamos de una 5G debajo de 6 GHz o sub 6, y otra de frecuencia alta, o milimétrica, qie es la que se encuentra entre los 24 y 52 GHz. Pero también se cuenta con el Spectrum Sharing que usa la llamada 4.5G.

De acuerdo a la GSA ya hay 140 operadores que han desplegado comercialmente 5G. Hay más de 400 operadores que están invirtiendo en 5G y si hay 800 operadores de 4G eso significa que la mitad de los operadores a nivel mundial ya tienen planes o están invirtiendo en 5G. De esos ya hay 24 que implementaron o están implementando onda milimétrica, que es el 5G más poderoso que hay, con el ancho de banda más grande y las latencias más bajas. La GSA también identificó que hay 85 licencias a nivel mundial que ya están preparadas para ofrecer servicios de onda milimétrica.

"En cuanto a dispositivos, en Qualcomm prevemos que con nuestra tecnología vamos a habilitar 500 millones de smartphones en el 2021. Para el 2022 esta cifra aumenta a 750, y entre el 2020 y el 2024 nuestro estimado es que van a ser 3.800 millones de dispositivos, casi la mitad de la población mundial, sostiene Anaya.

Por otro lado, en América Latina, se estima que los suscriptores a 2025 llegarán al 68% en 4G. A diciembre pasado, según Ericsson, se encontraban en 59% y no habían suscriptores 5G. Para el 2025 se estima que el 13% de los suscriptores de América Latina van a usar 5G.

En cuanto a las redes 5G, hay 10 que se han lanzado públicamente. Esto puede ser debatible, dependiendo de si Puerto Rico es considerado como parte de América Latina o no. Si no se le considera parte de la región, Puerto Rico tiene tres operadores los cuales ya han implementado onda milimétrica. En general, América Latina está muy variada en cuanto a los sabores que están eligiendo por país para la adopción de la 5G. Hay muchos nuevos operadores que están implementando SA, otros Spectrum Sharing u onda milimétrica, y estos números están creciendo. De hecho, Anaya indicó que este año vamos se van a ver muchos lanzamientos de 5G en la región ya que Chile, Perú, Colombia, México y otros países ya están viendo las opciones que tienen para habilitar 5G lo más rápido posible, porque ya se viene una ola de dispositivos.

Los dispositivos

Y ¿qué está haciendo Qualcomm para esto? En Qualcomm se tienen varias gamas de plataformas: la plataforma 8 que está compuesta por los flagships, los dispositivos más poderosos; la 7 que está un poco más abajo y ha sido adoptada por la industria gamer, gracias a sus especificaciones altas y dispositivos de precio más económico; la serie 6, que tiene gran cantidad de dispositivos y que es la de mayor crecimiento en el mercado; y la plataforma de entrada, la Serie 4, de reciente lanzamiento.

Y cuando se dice 'dispositivos' esto no implica que las plataformas de Qualcomm solo se utilicen en smartphones. En realidad, estas plataformas de modems están habilitando dispositivos también en los campos de la Realidad Virtual, Windows y Chromebooks, y también IoT. Incluso existe una plataforma específicamente creada para la robótica y otras para la industria automotriz.

En general, el ejecutivo explicó que ya se cuenta con más de 700 dispositivos que están trabajando solo con Qualcomm. Cerca de 300 de estos están basados en la Serie 4, esto va a habilitar la masificación de la 5G en el 2021.

Quizás lo más importante de la Serie 4 es que habilita smartphones de 125 dólares a 250 dólares para 5G, lo que va a permitir que se masifique su uso. El año pasado los dispositivos de 5G estaban muchos por encima de los mil dólares o 500 dólares.

El espectro

"Para el 2026 el 77% de todo el tráfico va a ser de video, de generación y consumo. Entonces, vamos a requerir de dispositivos más potentes y de autopistas más grandes. Para el 2026 más de la mitad de todo el tráfico se va a manejar sobre las redes 5G, sostuvo Héctor Marín, senior director de Government Affairs de Qualcomm.

¿Como se lograra todo esto? Con espectro radioeléctrico. Y ese espectro va a ser necesario de distintos tipos: bandas altas, medias y bajas, espectro con licencia, espectro compartido, espectro sin licencia. Se necesita una combinación de todo a lo que se pueda hechar mano para poder construir las autopistas.

Pero el avance en la asignación de los espectros va a distintas velocidades en los países que se mostraron en la presentación. Colombia se encuentra en la primera etapa de la asignación, es decir, en la etapa de evaluación. El gobierno ha publicado un plan para la 5G, pero aún no se han publicado reglas para el uso del espectro. Se están considerando las bandas de 600 MHz, las Sub 6 de 3,3 a 3,7 GHz y las milimétricas de 26, 28, 40 y 48 GHz.

En el Perú nos encontramos un poco más adelantados, en la segunda etapa, la de planeamiento de la adjudicación. Se están considerando las bandas Sub 6 de 3,3 a 3,8 GHz y la milimétrica de 26 GHz.

Mientras, en Chile, se encuentran en la cuarta etapa, la de proceso en marcha, la anterior a la última que es la de proceso finalizado. En Chile se están considerando las bandas Sub 6 de 3,3 a 3,4 GHz y la de 3,6 a 3,65 GHz, además de la banda milimétrica de 25,9 a 27,5 GHz.