[01/04/2021] El segundo día de la conferencia global Cisco Live 2021 también comenzó con una conferencia de prensa. En esta oportunidad, se presentó Jonathan Davidson, vicepresidente senior y gerente general del Mass-Scale Infrastructure Group de Cisco, quien dio más detalles del anuncio que se realizó ayer: una Internet para un mundo más inclusivo.
Luego de Davidson se presentó Jeetu Patel, vicepresidente senior y gerente general de Seguridad y Colaboración de Cisco, junto con Fran Katsoudas, vicepresidenta ejecutiva y chief people, policy and purpose officer de Cisco, pero para hablar ahora de otra herramienta: Cisco Webex People Insights.
Las personas
Quizás uno de los planteamientos más atractivos en el campo de las personas son las nuevas características que se anunciaron para Personal Insights de Cisco Webex. Patel y Katsoudas explicaron las ventajas que traen estas nuevas características e hicieron un enorme hincapié en su esencia privada: todos los datos que generarán solo podrán ser vistos por el usuario dueño de esos datos.
Personal Insights ahora podrá recopilar datos que ayuden a los usuarios (trabajadores) a darse cuenta de, por ejemplo, quienes son las personas con las que más interactúa, cuánto tiempo dedica a reuniones, o si coordina su trabajo más con hombres que con mujeres.
Son datos personales que, aseguraron los ejecutivos, tienen el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores no la supervisión de los jefes. Por ello, no dudaron en repetir una y otra vez que todos esos datos solo podrán ser vistos por los propios empleados, no por los jefes.
Pero no solo se ha lanzado Personal Insights. De hecho, como señala una nota distribuida luego de la reunión, también se está presentando Team Insights y Organizational Insights, que como sus nombres indican hacen básicamente lo mismo que Personal, pero a diferente nivel. Por ejemplo, de Team Insights señala que proporciona a cada miembro del equipo una visión de los patrones de conexión, hábitos de colaboración y la integración trabajo-vida. Lo mismo ocurre con Organizational Insights, pero a nivel de toda la organización.
La Internet del futuro
Ya en la sesión del día anterior, Davidson había dado los elementos básicos de lo que la empresa consideraba como la Internet del futuro, pero en esta oportunidad se adentró en los detalles que componen la estrategia que se va a desarrollar.
El ejecutivo reiteró la necesidad de modificar la Internet que se tiene ahora, debido a que en su estado actual se ha generado una brecha de tres mil millones de personas que tienen un acceso limitado o ningún acceso a Internet. Entonces, lo que se debe hacer es pensar en cómo conectar a ese grupo restante. La solución, como señaló antes, es modificar la Internet, más específicamente, enfrentar la complejidad que se ha creado en torno a ella. Ese es el desafío.
La complejidad de Internet se ha construido debido que se ha seguido un enfoque incremental en su creación. Sobre cada capa de complejidad se ha añadido otra capa de complejidad que la ha hecho aún más desafiante. Por ello, en los últimos cinco años Cisco ha estado meditando sobre la forma en que se puede reducir esta complejidad generada en base a capas -demasiadas capas- que en la práctica funcionan como silos.
Cisco se dio cuenta además que estas capas funcionan como cerebros independientes, que no conversan entre ellas, lo que ocasiona que la red sea ineficiente y los costos del tráfico se incrementen, lo que a su vez genera que la ineficiencia se incremente y todo empeore.
Lo que se requiere es una transformación en la arquitectura. Esto pasa por converger las redes ópticas en una infraestructura común, y también generar una convergencia en las suscripciones. Lo primero se consigue a través de la Cisco Routed Optical Network Solution, y lo segundo a través de Subscriber Management.
Con la primera solución se promete lograr la modernización de las operaciones y el procurement, la interoperabilidad y la estandarización, y ganancias en eficiencia. Según el ejecutivo, en el campo económico esto se traduce en un ahorro de 35% en capex, 57% en opex y 46% en TCO.
"En cuanto a Subscriber Management, la plena convergencia se logra, en este caso, de manera escalonada. Se pasará de las políticas individuales del pasado -y el presente- a políticas unificadas, también se plantea pasar de los clásicos BNG a una infraestructura nativa de nube, y de las infraestructuras separadas para el cable, el móvil y las líneas fijas a una infraestructura SDN convergente”, indicó Davidson.
CIO, Perú