
[06/04/2021] Conversamos con Humberto Bejarano, CEO de Neural Creations y Martín Peña, gerente de cloud de IBM, dos empresas que se unieron para ofrecer servicios que han devenido en lo que hoy conocemos como telemetría.
Gracias a la solución Extreme Tracking System (xTS) de Neural Creations y la nube de IBM se puede hacer cosas tan prácticas como seguir el recorrido de un vehículo de transporte, o tan innovadoras como evitar que el conductor encienda la máquina si no demuestra que está sobrio.
¿Como surgió la idea de la solución?
Bejarano:La idea surge hace muchos años, por el 2005 o 2006, y más que una idea es un requerimiento. Un cliente necesitaba una plataforma de trackeo, pero en esa época no se pensaba en una plataforma de trackeo como tal, sino que solo se pensaba en recoger datos de GPS para procesarlos internamente, in house. Es ahí cuando nace el requerimiento y se comienza a desarrollar.
Pero llega un punto en donde era inmanejable operar in house y tenía que pasar a la nube por la cantidad de visitas, de casos y condiciones que había en los equipos y los pedidos de los clientes. Poco a poco fue creciendo hasta que ahora está en una nube bastante fuerte.
¿Desde un inicio se buscó ponerlo en la nube de IBM?
No, desde el inicio se puso in house, en los servidores de los clientes, pero resultó siendo inmanejable muy pronto, así que era necesario llevarlo a la nube.
¿Cuándo comenzó a pasarse a la nube?
Aproximadamente, en el año 2010 o 2011 en una empresa que era SoftLayer. IBM compra SoftLayer luego.
¿Se sintió alguna diferencia en el desempeño entre tener el sistema en la nube a in house?
Totalmente. En la época en que esto pasa de in house a la nube, las velocidades de red en cualquier parte como in house eran 'ridículas' para las cantidades de visitas que había. Entonces, el golpe se sentía inmediatamente, era imposible mantenerlo in house. Y eso que estamos hablando que hoy hay 30 veces más datos que lo que había en ese momento.
La nube fue la que permitió escalar indefinidamente; aunque no solo la nube, ya que también tiene que ver la forma en que se programa un sistema, porque si el sistema no está preparado para potenciar los recursos de la nube tampoco va a funcionar.
¿Cuál es la ruta de los datos?
Los datos salen de los GPS instalados en los vehículos, viajan a través de la operadora de datos, y se transmite directamente a la nube. La nube procesa esos datos, ahí se encuentran todos los servidores que procesan esos datos y una vez que los procesan, los clientes pueden ver en tiempo real la ubicación de sus vehículos, y se hace el seguimiento de estos y reportes históricos y otras cosas más.
Los datos solamente se bajan cuando se tiene necesidad de exportarlos, cuando quieren armar cuadros o cosas por el estilo. En realidad, tampoco habría necesidad de bajarlos pues se usan mediante servicios; es decir, el sistema además de mostrar la información en línea posee servicios adicionales que los clientes pueden consultar para armar sus propios reportes en sus propias plataformas.
¿Cuál es la ventaja de realizar este tipo de servicios en la nube?
Peña: Una serie de ventajas. Primero, la nube de alguna manera permite innovar rápidamente con un costo de entrada en algunos casos nulo si estamos en una versión de demo, o con costo de entrada acorde al tamaño del negocio. Así se tiene disponibilidad, en el caso de la nube de IBM, de más de 190 servicios de todo tipo, como la Internet de las cosas, conversión de texto a voz, servidores, capacidad de cómputo, aprendizaje automático, etcétera; puede experimentar con una entrada bastante baja y hacer testing. Y en la medida en que el negocio o idea va tomando escala, la nube lo acompaña con esa escala y con beneficios adicionales como la seguridad, estabilidad, o tener servicios en más de una región.
Un segundo punto es que el modelo de la nube permite tener pagos variables, en la medida en que el negocio o la idea crece hay un fee correspondiente a ese crecimiento. Eso hace que un emprendedor o empresa pueda salir y poner en práctica su iniciativa.
El tercer punto es que la nube de IBM es abierta. Si uno identifica que hay un servicio especializado en otra nube que es mejor, no tiene ningún lock in (amarre) para poder migrar ese servicio a otra nube, o consumir de alguna otra nube un servicio que enriquezca lo que ya tiene en IBM Cloud. Eso permite, primero, no estar amarrado - nadie quiere estar amarrado a un proveedor-; y, segundo, usar lo mejor que ofrece el mercado de manera transparente y limpia.
Bejarano: En el caso del crecimiento del sistema, este viene creciendo desde ya hace un buen tiempo, y cada vez que necesito crecer lo único que hago es ampliar la capacidad en la nube; no hay nada traumático ni para mí ni para el usuario final porque es casi inmediato. Curiosamente, en pandemia, en el primer momento, cuando casi todos los países hicieron una cuarentena, tuve que bajar esos recursos porque hubo varios clientes que dijeron que iban a salir porque no podían circular. La nube sirvió para hacer eso de manera totalmente flexible y transparente para subir y bajar sin ningún problema.
¿Cuál considera que es el futuro de herramientas como el Extreme Tracking System (xTS)?
La herramienta inicialmente se lanza como una solución para localización porque se fundamentó en el tema del robo de vehículos; pero eso comenzó a ser un servicio ofrecido por todos así que la herramienta empezó a cambiar hacia los temas logísticos, es decir, a manejo de flotas, control de tiempos, de itinerarios, y sigue aumentando. Ahora los dispositivos GPS envían más datos del vehículo como la temperatura del motor, su temperatura, combustible; entonces cada vez se hace más lo que se conoce como telemetría; hay más información que sirve estadísticamente para ver el rendimiento del vehículo o determinar cómo maneja el conductor; incluso hay alcoholímetros conectados, es decir, el sistema tiene módulos en los que el conductor tiene que soplar primero un dispositivo para ver si está totalmente sobrio y así encender el vehículo, si no, no puede.
Hay otros dispositivos que se instalan en contenedores que llevan, por ejemplo, productos médicos, como las vacunas, que deben mantenerse en una cadena de frío, si no, se estropean. Entonces, se instalan sensores de temperatura dentro de esos contenedores y estos están transmitiendo durante todo el trayecto a qué temperatura se encuentran.
¿En dónde se encuentran los datos? En ocasiones se requiere que estén localmente.
Todos están en la nube de IBM. El esquema de datos locales, si bien es cierto aún hay gente que tiene ciertos prejuicios alrededor de eso, es completamente inmanejable, es demasiado costoso mantener una cantidad de datos y procesamiento locales cuando en la nube son mucho más baratos, no solo por el tema del procesamiento sino por el costo de la unidad de almacenamiento.
Mantener datos locales in house no tiene sentido, quizás sólo tiene sentido para algunos datos de banca, pero para el resto de los sistemas todo puede estar en la nube. Ahí se tienen más facilidades, como los temas de contingencia. Si alguien quiere implementarlo de manera local le costaría muchísimo. No hay forma de implementar esa cantidad de redundancia en redes o almacenamiento si no es en la nube.
Peña: Quisiera complementar que IBM, por la tradición de ser un proveedor que ha trabajado muchas décadas con la banca, tiene el tema de la seguridad de los datos y de la encriptación como parte de su ADN. Todas estas capacidades y tecnologías propias que hemos desarrollado o hemos capturado del mercado están puestas en nuestras nubes a disposición de nuestros clientes sin importar su tamaño.
Además, la nube de IBM valora mucho la privacidad de la información. Ningún operario de IBM puede ver lo que está guardado en los servidores de IBM. Esto da a nuestros clientes y a los clientes de nuestros clientes la seguridad de que sus datos no van a poder ser alterados o vistos por alguien, y eso es algo de lo que IBM se siente bastante orgulloso.
Por otro lado, dado que el mundo se está volviendo data centric con inteligencia artificial, IBM tiene nubes especiales para servicios financieros y telcos. Ellas tienen una plataforma de servicios adicionales que proporcionan aceleradores para que estas empresas puedan depositar, de acuerdo con las normas, sus datos, su lógica y su información. Estamos a la altura de las exigencias más altas del mercado.
Bejarano: Cuando tuve que pasar ciertas certificaciones por el tracking, había clientes que participaban en licitaciones y necesitaban justamente las certificaciones sobre dónde estaban almacenados los datos; es decir, que cumplieran los requisitos de seguridad, y efectivamente todos los certificados que tenían IBM hacía que pasaran sin problema.
Por otro lado, cuando hablaba de la banca, aquí las regulaciones aún no avanzan. Las regulaciones aquí en el Perú dicen que deben tener un centro en el Perú, y en otra parte de Sudamérica como redundancia. Las regulaciones aún no se adaptan hacia la nube; es más un tema administrativo, técnicamente todo debería estar en la nube.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú