Matías Romero, country manager de Buenbit para Perú.
[27/09/2021] La compra y venta de criptomonedas siempre ha sido una actividad que llama la atención, pero que también suscita muchas dudas. Por ello es que se han desarrollado negocios alrededor de esta actividad, al punto de hacerla tan sencilla que tan solo basta un teléfono inteligente y un poco de capital para adentrarse en la criptoeconomía.
Buenbit es una de esas empresas que han facilitado estas transacciones. Conversamos, para nuestra sección de Primer Contacto, con Matías Romero, country manager de Buenbit para Perú, quien explicó los objetivos de esta empresa que recientemente ha llegado al país para desarrollar este emergente mercado.
¿Cuándo se creó la compañía y cómo comenzaron?
Buenbit se creó en el 2017 con dos fundadores que identificaron la necesidad de muchos argentinos de comprar y vender bitcoins. Era un momento en el que el bitcoin había subido mucho y había muchos familiares y amigos de los fundadores que preguntaban cómo comprar bitcoins y no había una solución fácil de usar, no había muchas empresas crypto en Argentina, y ellos comenzaron a ser de intermediarios y vieron una oportunidad interesante de crear lo que se llama un exchange de criptomonedas, la crearon y la llamaron Buenbit.
En el 2020 el negocio realmente despega con mucha fuerza en Argentina, se da un crecimiento de usuarios y de volumen negociado realmente importante; no solo en bitcoins sino también en otras criptomonedas como el DAI, que es una criptomoneda estable e indexada al dólar. Se basa en las finanzas descentralizadas y permite invertir a rendimientos muy interesantes, además que tienes todas las ventajas de la tecnología blockchain, como la posibilidad de hacer transferencias instantáneas a cualquier lugar del mundo, las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Con esta oferta, a la empresa realmente le fue muy bien en el 2020, y es cuando decide expandirse regionalmente a otros países de América Latina, comenzando por el Perú que fue el primer país en el que Buenbit desembarcó.
¿Cuándo llegaron al Perú?
Este año, en el 2021. Comenzamos en mayo con la solución para empresas, Buenbit Pro, y ahora en setiembre hemos lanzado la solución para personas naturales, Buenbit, que es una plataforma móvil para el celular.
¿Cuáles fueron los productos con los que comenzaron? ¿Han cambiado hacia otros productos?
Tenemos dos grandes canales que son Buenbit Pro, que es para empresa y para clientes de gran patrimonio que pueden hacer transacciones de alto volumen, y tenemos el canal para personas naturales que es una plataforma móvil en el celular. Y los productos son la compra-venta de cripto; además estamos creando todo un ecosistema alrededor de la compra-venta de cripto donde hay otros ingredientes. Una vez que el cliente hace la compra de cripto puede invertirla y ponerla a rendir. Comenzamos con productos de inversión en DAI donde uno puede ganar tasas de 8% a 9% anuales con rendimientos dolarizados.
Y hace poco también lanzamos la posibilidad de poner a rendir los bitcoins, hay otras monedas que se pueden comprar y vender, y la idea es construir y desarrollar la oferta de productos y la propuesta de valor para el cliente mediante productos como una tarjeta prepago -que es un producto que tenemos en Argentina y que estará en Perú en unos meses- y los préstamos colateralizados; además de crear todo un ecosistema financiero alrededor de la criptoeconomía.
Cuando levantamos la ronda de inversión hace un par de meses, la idea fue utilizar esos recursos para reforzar la propuesta de valor y oferta de servicios y crecer regionalmente. Fue una ronda de inversión de 11 millones de dólares donde estuvieron involucrados fondos europeos e inversionistas privados de todo el mundo que realmente creen en el norte que le hemos puesto a la empresa.
¿A quiénes apuntan estos servicios?
Recordemos que, aunque podemos ver el precio del bitcoin en 45 o 50 mil dólares, no es que uno tenga que comprar un bitcoin entero, uno puede comprar fracciones de bitcoin y puede invertir montos pequeños. Tenemos inversionistas cuya primera inversión es de 50 soles. Entonces, para esta fracción retail de celular nuestro objetivo son las grandes masas que quieren involucrarse en la criptoeconomía; es decir, acercar la criptoeconomía y estos activos digitales al ciudadano de a pie.
Además, tenemos otro grupo de clientes que son las empresas que ven en las criptomonedas y en la tecnología blockchain formas de mejorar sus procesos, sus transferencias, sus pagos y varios de los dolores que tienen como empresas.
¿Cuál considera que es la mayor barrera para el uso de las criptomonedas? ¿Podrían ser el desconocimiento y el temor a las fluctuaciones de la criptomoneda?
Son barreras importantes, pero creo que las dos son bastante superables. Sobre la primera, lo que nosotros sugerimos es que el primer movimiento que tiene que hacer alguien interesado es educarse y aprender; no tiene que volverse un superexperto en criptomonedas pero sí entender los diferentes tipos de activos digitales que hay, aprender que hay algunas criptomonedas que son volátiles, como el bitcoin, que tienen un valor intrínseco de acuerdo con el uso que se le da. Pero también hay un grupo de criptomonedas estable, los stable coins, como DAI que no tienen volatilidad y están indexadas al dólar y cumplen otros usos.
Y sobre el otro tema, depende mucho del perfil de inversionista. Cada inversionista conoce cuál es su nivel de aversión al riesgo, y va a componer su portafolio de diferentes formas. Entonces quien es menos adverso al riesgo tendrá un poco más de criptomonedas volátiles porque cree que tienen buenos fundamentos para rendir mucho en el largo plazo.
Y habrá otros que son más conservadores y tendrán menos en criptomonedas volátiles y más en criptomonedas estables que tienen poca volatilidad pero que pueden rendir a tasas interesantes. Como cualquier activo financiero, depende del perfil de la persona.
La idea de Buenbit es ayudar a superar estas barreras, entonces nos enfocamos mucho en educar a los clientes, en proporcionarles fuentes de información, tenemos un blog, videos, podcasts, comunidades en donde tratamos de enseñarle al cliente y acercarle esta información, y traerle toda la tecnología del futuro al presente y comunicársela de una manera fácil de entender, y explicarles las características de las criptomonedas.
¿Cuáles considera que son los objetivos, metas y logros alcanzados en estos meses?
Lo primero que hemos hecho es terminar de armar una propuesta de valor muy potente para el cliente peruano. Sabíamos lo que el cliente argentino buscaba y hemos adaptado esa propuesta de valor para el cliente peruano; en muchos casos son necesidades universales, como buscar tranquilidad en las finanzas personales que monedas como el DAI pueden brindar, que nos alejan de la devaluación y la posible inflación o la inestabilidad política, y nos dan un ancla para proteger los ahorros de los latinoamericanos en general. Hemos conseguido nuestros primeros clientes que ya confían en Buenbit y ya comienzan a aumentar su nivel de transaccionalidad.
Y el otro gran logro es tener para las grandes masas una propuesta de valor y un proceso muy simple, como lo es descargar la aplicación al celular y comenzar a invertir de manera muy fácil haciendo un registro 100% digital y automático, y luego transfiriendo dinero desde la banca móvil o la banca por Internet de cualquier cuenta bancaria en Perú, tanto en soles como en dólares, a su cuenta en Buenbit para comenzar a transaccionar. Nuestro objetivo es realmente ser un referente cripto en la región y en el Perú, y nos hemos puesto metas muy agresivas para este año y los años que vienen.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú