Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Día de innovación digital: Repensar las políticas públicas

[06/10/2021] Hace unos días se realizó el Digital Innovation Day, una reunión organizada por la Secretaría General Iberoamericana, y auspiciada por Huawei, en la que distintos especialistas conversaron sobre el estado actual del progreso de las comunicaciones durante la pandemia.

El sentimiento es común: la pandemia puso de relieve la necesidad de seguir con las mejoras en las redes locales. Pero además fue la oportunidad para señalar que es necesario que el Estado tenga un rol preponderante en el mantenimiento de la velocidad que la transformación digital ha logrado gracias a la pandemia.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe.
El entorno

El ambiente que se ha generado con el impacto de la pandemia en la industria fue desarrollado por Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Este investigador sostuvo que la pandemia puso de relieve la importancia de lo digital, a tal punto que se convirtió en la preocupación de muchos gobiernos.

"Atrás de todo esto hay un tema que falta que son las políticas públicas. Lo digital por sí mismo no lo logra todo, es un driver pero lo fundamental son las políticas públicas, señaló Cimoli.

¿Cuáles políticas? Aquellas que permiten aprovechar todo lo digital, desde la plataforma, la interacción, la conexión, las ventas, los procesos, y demás para transformar la economía de América Latina. Todo eso hace que la política pública tiene que tomar a lo digital como algo transversal a lo productivo. Pero no solo en lo productivo, también en la construcción del Estado.

"¿Que nos preocupa? Que nos quedemos con las políticas de hace 10 o 20 años. Hay que repensar las políticas públicas. Los skills cambian, el acceso de las empresas al mercado cambia, el rol de la plataforma digital como instrumento de política pública es fundamental, finalizó.

Las regulaciones

Luego de la presentación de Cimoli se dio pasó a un panel constituido básicamente por representantes de los reguladores de diversos países de América Latina.

El primero en presentarse fue Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA. Él sostuvo que es cierto que lo digital destacó durante la pandemia a tal punto que los estados vieron la necesidad de apoyar los cambios en sus respectivos países. Y, sin embargo, al mismo tiempo se pudo apreciar renovaciones de licencias onerosas, licitaciones de espectro con fines recaudatorios, modificaciones tributarias que no están alineadas con el objetivo de mejorar la conectividad y el despliegue.

"Ver a la industria como una herramienta de innovación, de inclusión y no tanto como una herramienta de recaudación. Ese es uno de los puntos principales, afirmó.

Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA, y David Cox, presidente de la Asociación de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones del Caribe.
innovation Day, Secretaría General Iberoamericana, Huawei, políticas públicas, comunicaciones

Otro punto que destacó fue la desregulación inteligente. Ésta se concreta en la simplificación normativa y la eliminación de la regulación obsoleta. Pero esta no debe de ser vista como el simple acto de resumir una cantidad de regulación en tomos más pequeños, sino como el cambio de los conceptos. Además, es necesario, indicó, eliminar las barreras al despliegue, generar incentivos a las inversiones, y crear una agenda digital a largo plazo que genere demanda de servicios con nuevas tecnologías que potencien el despliegue.

El segundo panelista fue David Cox, presidente de la Asociación de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones del Caribe.

Cox sostuvo que la realidad de El Caribe es algo que comparte con otras realidades de América Latina: la dificultad de atender a una población dispersa. La pandemia mostró la necesidad de contar con una infraestructura de banda ancha que permita a los ciudadanos seguir con sus vidas con normalidad, algo que no percibían antes de la llegada de la COVID 19.

"Tenemos comunidades rurales que no tienen el servicio, es costoso porque el número de personas en esas comunidades es muy pequeño. El costo de extenderse hasta esas comunidades es muy alto, explicó el panelista.

Además, señaló que los operadores deben reflexionar que además de buscar tener éxito en un negocio, también deben comprender que tienen un papel importante en el desarrollo de los países.

La tercera panelista fue Paola Bonilla, comisionada de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, quien trajo una novedad: la sandbox regulatoria.

Colombia cuenta con el primer sandbox regulatorio del sector de comunicaciones en el mundo. En esta iniciativa podían participar todos los proveedores de redes y servicios de comunicaciones, incluida la televisión y los proveedores de contenidos y aplicaciones y proveedores de servicios postales, a través de la postulación de proyectos relacionados con productos, servicios o soluciones bajo ese nuevo esquema. El sandbox regulatorio es un mecanismo que es alternativo de regulación que busca garantizar que en el marco regulatorio expedido por la CRC responda plenamente a los cambios en las condiciones, sociales y técnicas del país.

"Es una apuesta para el futuro, que permite la implementación de este mecanismo alternativo a la regulación tradicional, para materializar proyectos que tengan impacto social, afirmó Bonilla.

Paola Bonilla, comisionada de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, y Julissa Cruz, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones.
innovation Day, Secretaría General Iberoamericana, Huawei, políticas públicas, comunicaciones

La convocatoria arrancó con 23 propuestas de los sectores de comunicaciones, postal y televisión. De ellas se habilitaron 10 y la fase de evaluación contó con el apoyo de la academia.

La siguiente panelista fue Julissa Cruz, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, quien explicó las actividades que ha desarrollado su institución para mejorar la conectividad de su país.

Se necesitaba mejorar las condiciones de conectividad de la República Dominicana, en pandemia ya que había enormes brechas en relación a redes instaladas y las necesidades de la población que les permita teletrabajar, estudiar y acceder a telemedicina.

"Logramos en poco tiempo que el presidente declarara mediante decreto que el acceso a banda ancha fuera una necesidad básica, un derecho esencial de cada ciudadano. Ese decreto tenía acciones que el Indotel debía ejecutar, manifestó la funcionaria.

Por ejemplo, una de las actividades que realizó fue liberar la banda de 700 y llamar a licitación el espectro de 3,5 y 700 MHz. Eso se logró en tiempo récord; en febrero lanzaron la licitación y en octubre se va a ejecutar. Se espera que los despliegues de 5G puedan ser una realidad a final de este año.

El siguiente panelista fue un conocido nuestro: Rafael Muente, presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Su exposición fue similar a la de su antecesora, pues dedicó su tiempo a señalar las acciones regulatorias que han desarrollado.

Sin embargo, la diferencia básica es que han utilizado la información como herramienta para generar competencia entre las empresas que se encuentran en el mercado de telecomunicaciones. La creación de rankings, como el de Calidad del servicio móvil, que señalamos en una nota anterior, son una parte fundamental de esta política.

Rafael Muente, presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), y Martín Olmos, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina.
innovation Day, Secretaría General Iberoamericana, Huawei, políticas públicas, comunicaciones

"Se ha generado una serie de productos que busca empoderar a los usuarios para que a través de sus decisiones incremente el nivel de competencia. Una serie de rankings como calidad de servicio, solución de reclamos, etc. Sin que esto sea una regulación en sí, indicó el funcionario.

Al final, la competencia no es el objetivo sino una herramienta para generar beneficios al ciudadano.

Finalmente, Martín Olmos, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina, también indicó las acciones que ha realizado.

"Hemos trabajado en fortalecer los planes de expansión de la fibra óptica y actualización tecnológica de la red para que pueda gestionar más tráfico y llegar a localidades más pequeñas. Actualmente llegamos con ella a 1100 localidades y en este plan de inversión nos propuesto sumar 260 localidades más en tres años, finalizó.

Catherine Chen, vicepresidente senior corporativa y directora de la Junta, jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Huawei.
innovation Day, Secretaría General Iberoamericana, Huawei, políticas públicas, comunicaciones
Las palabras de Huawei

Por Huawei habló Catherine Chen, vicepresidente senior corporativa y directora de la Junta, jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones, quien sostuvo que la conectividad ha mejorado y con ella las cosas que podemos hacer. Ahora es completamente natural ver videos en un teléfono móvil y disfrutar de una película gracias a un servicio de streaming.

"Me siento optimista de lo que viene para el futuro en Internet. La innovación es parte del ADN de Huawei, 10% o más de nuestros ingresos los invertimos en I+D y trabajamos en mercados clave que sería imposible hacerlo sin innovación, indicó la ejecutiva.

Parte de esa innovación se plasmó en la colaboración que se desarrolló entre la empresa china y diversos hospitales de la región en los cuales se utilizaron aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos en momentos en que los profesionales de la salud se sentían abrumados por la carga pandémica.

Además, Chen aprovechó la oportunidad para recordar que la compañía se encuentra en la región desde 1998 y que, gracias a esta presencia, en la actualidad, se cuenta con 3500 empleados y se ha logrado crear, de forma directa o indirecta, casi 100 empleos.

Por otro lado, la región está bullendo de startups. De acuerdo a la ejecutiva, aproximadamente casi 10 mil de estas empresas se crean cada año en la región y la infraestructura digital que Huawei ayuda a desplegar ayuda a empoderar a estas firmas. Además, ha lanzado un fondo con más de 10 millones de dólares para crear un ambiente adecuado para la innovación y el crecimiento del ecosistema.

"Muchos gobiernos de la región se dan cuenta de la importancia de las políticas digitales nacionales y esto se muestra con la economía digital lanzada por muchos países, sostuvo la ejecutiva adelantando lo que se venía con las siguientes exposiciones.

Casos de éxito

Más »