Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

La importancia de tener una cultura abierta en la empresa

[16/10/2021] Recientemente se realizó el Red Hat Forum 2021, un evento en el que la firma resaltó la posición que ha alcanzado el código abierto en la industria tecnológica actual. Para explicar lo que se trataba en el foro se realizó el Red Hat Editors Day, en el cual un grupo de ejecutivos presentó los principios sobre los cuales se iba a realizar el foro.

Sin duda, el tema del código abierto fue el central de estas reuniones. Sin embargo, junto con el código también se puso de relieve la importancia de acompañar los avances tecnológicos con un cambio en la forma de pensar, en el mindset.

La cultura abierta es también un factor tan importante como la propia tecnología para poder realizar una efectiva transformación digital en la actualidad. Por ello, junto con las tecnologías desarrolladas en este campo, Red Hat también ofreció numerosos ejemplos de cómo es que esta cultura se encuentra dentro de su ADN y como es que esta forma de pensar se ha desarrollado en acciones concretas.

Paulo Bonucci, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de Red Hat.
El inicio del Editors Day

Las primeras palabras del evento fueron las de Paulo Bonucci, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica de Red Hat. El ejecutivo realzó la importancia que ha cobrado el código abierto ya que la transformación digital que ahora realizan las empresas se basa en él. Y eso lo puede decir ya que la compañía tiene ya un prolongado tiempo en la región latinoamericana, son ya más de 20 años en América Latina.

Si las dos décadas transcurridas han sido de constante crecimiento, Bonucci vislumbra un futuro también brillante pues se están desarrollando tecnologías como la computación en el borde o la Internet de las cosas y otras más que se podrán compartir con la comunidad de código abierto.

Y para ello era el evento.

En el foro se habló de distintos temas que Bonucci adelantó, como la compra de Red Hat por IBM, una acción que ha complementado el alcance de IBM con la innovación de Red Hat, además de empapar a la big blue con la visión de la nube híbrida.

Por cierto, el ejecutivo también se ocupó de señalar que la nube híbrida ha sido un éxito en el mercado, más del 90% de las empresas de la lista Fortune 500 tienen soluciones de misión crítica de Red Hat -y, por tanto, de su modelo Open. "La adopción ha sido extraordinaria. Esto trasciende el tema técnico, señaló.

Luego, Thiago Araki, director de la Oficina de Tecnología para América Latina de Red Hat, habló sobre la forma de trabajo de la compañía: la cultura. "Nuestros clientes necesitan la transformación digital no solo de tecnología sino también en el mindset, deben ser ágiles, innovadores y adaptarse a los cambios, detalló el ejecutivo. No es fácil realizar estos cambios y por ello es que Red Hat ayuda a las organizaciones.

La forma de su ayuda es mostrar lo que la cultura abierta ha hecho por la propia Red Hat. El cambio cultural es necesario, porque con él se pueden aprovechar mejor las tecnologías. Y este aprovechamiento se basa en que el open source ya dejó de ser algo desconocido, se ha convertido en el modelo de facto que se usa para la innovación en el software, apoyado en las comunidades abiertas también.

Por ello la estrategia de Red Hat se basa en la nube híbrida abierta. Con ella los clientes pueden conocer los diferentes entornos de TI, creen sus aplicaciones y las automaticen; de esa manera adquieren agilidad y simplifican TI. El enfoque de Red Hat trata a la tecnología, los procesos y la cultura de manera integrada.

Como se ha integrado el código abierto

Luego de la participación de Araki, pasaron una serie de ejecutivos de Red Hat que explicaron como el modelo abierto ha intervenido en sus respectivos campos de trabajo.

Primero fue el turno de Andrea Cavallari, directora de Soluciones y Prácticas de Tecnología para Latinoamérica de Red Hat. Ella nuevamente hizo hincapié en que las organizaciones buscan transformarse digitalmente en la actualidad y que por ello se han acelerado estos procesos. Pero junto con estos procesos tienen que venir cambios en la cultura de las organizaciones, estas se tienen que convertir en culturas abiertas pues así se fomenta la innovación y la transformación. "De nada sirve una tecnología abierta si la gente no se transforma, indicó la ejecutiva.

Luego fue el turno de Roberto Calva, líder de Tecnologías de Gestión y Automatización para Latinoamérica de Red Hat. Calva sostuvo que en la actualidad una de las mayores necesidades de las organizaciones es la adquisición de agilidad. Y para ello es necesario automatizar los procesos. En Red Hat tienen, por ejemplo, el programa adopción de automatización el cual se encarga de desarrollar un plan de automatización con cambios en la cultura. "Al final se establece una metodología para seguir con la automatización de la compañía, sostuvo el ejecutivo.

Ciertamente, existe una comunidad en la cual las organizaciones se pueden apoyar para iniciar este tipo de procesos, pero "hay que elegir un camino empresarial -el de Red Hat- como el que han elegido hasta la actualidad muchas de las organizaciones.

En una comunidad el ecosistema es importante y por ello Sandra Vaz, directora de Partners y Alianzas para Latinoamérica de Red Hat, destacó que es el ecosistema el que tiene el conocimiento necesario para ayudar a las organizaciones en su transformación digital. Red Hat, sostuvo la ejecutiva, ha invertido mucho en los socios y que han desarrollado planes de negocios para cada perfil. "La idea de crecimiento de Red Hat es tener partners existosos, indicó la ejecutiva.

Mariana Narduzzi, gerente de Recursos Humanos de la región SOLA de Red Hat, por su parte, explicó que las culturas abiertas tienen políticas abiertas. Las políticas abiertas se basan en el open leadership en el que predomina la transparencia con la comunidad para compartir ideas, más allá de los cargos.

Otro aspecto de estas políticas es el reconocimiento de los resultados y que se anime a que todos compartan sus ideas incluso si se comenten errores.

Quizás uno de los aspectos más prácticos de esta cultura es la diversidad e inclusión. La existencia de las brechas solo se puede vencer si la compañía se basa en un pilar fundamental: el respeto. Cuando se gana respecto se gana integración y se puede dinamizar la innovación. Por ello Red Hat trabaja con diversas asociaciones, ONG y fundaciones en diversas temáticas de diversidad e inclusión.

Andrés Indaverea, gerente de PR & Social Media para Latinoamérica de Red Hat, sostuvo por su parte que su trabajo es llevar un mensaje claro. Y ya que su audiencia está compuesta por diferentes tipos de perfiles es necesaria una cultura abierta, con ella se puede lograr que los colaboradores puedan mejorar su calidad de vida.

Adicionalmente, el ejecutivo sostuvo que la compañía cuenta con la Red Hat Academy, una herramienta que le sirve para acortar la brecha entre lo que se enseña en la academia y lo que pide el mercado. La cultura abierte, por ejemplo, permite el brainstorming y tolera el error, lo cual permite desarrollarse mejor a los colaboradores.

Uno de los frutos de esta forma de pensar, por ejemplo, es que el foro se realizó bajo el formato de una película, algo que se logró gracias a que todos los colaboradores ayudaron a idear la mejor manera de llevar a cabo el evento.

Finalmente, Fabio Pereira, líder de Open Innovations Lab para Latinoamérica de Red Hat, enfatizó aún más la necesidad de la cultura abierta a través del open coaching; es decir, crear el contexto para que las personas colaboren. Mientras, Victoria Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios e Inteligencia Artificial de la región SOLA de Red Hat, indicó que sin la cultura abierta nada de la tecnología sería abierta. "Los mayores desafíos vienen del ámbito cultural, finalizó.