Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Intercorp Retail: El gobierno de las APIs

[28/10/2021] Las API se han convertido en elementos fundamentales para el desarrollo de los sistemas que sustentan a los negocios. Su presencia es necesaria en ellos, y por eso no es de extrañar que a medida que los sistemas crecen en escala y complejidad el número de APIs se multiplique en ellos. Y si en una empresa se pueden multiplicar en gran medida, imagine lo que sucede en un grupo, en un conjunto de empresas: su número puede llegar a ser agobiante.

[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]

Por ello es que las organizaciones adoptan las plataformas de APIs. Con las plataformas pueden gestionarlas, tener un gobierno de ellas y establecer lineamientos para que todas las firmas del grupo puedan aprovechar las API al máximo. Un ejemplo de adopción de tales plataformas es el de Intercorp Retail, organización que adoptó la plataforma de Sensedia. Luis Alberto Urrelo, líder de Arquitectura Corporativa de Intercorp Retail; y Alexandre Gomes, líder de Operaciones de Sensedia en Latam, hablaron sobre este proceso.

Luis Alberto Urrelo, líder de Arquitectura Corporativa de Intercorp Retail; y Alexandre Gomes, líder de Operaciones de Sensedia en Latam.

Un mundo sin APIs

La historia de Intercorp Retail y Sensedia se inició a finales del 2019 y principios del 2020 -aunque Sensedia ya había trabajado independientemente con dos empresas (Promart y Oeschle) desde marzo del 2019-, cuando se toma la decisión de implementar la plataforma de APIs.

Antes cabe recordar que Intercorp Retail está conformada por siete sociedades en diferentes formatos; como el formato de supermercados con la sociedad de Supermercados Peruanos (Plaza Vea y Vivanda); el formato de farmacias, con Farmacias Peruanas (Inkafarma, Mifarma); el formato de tiendas por departamento, con la sociedad Oeschle; el formato de cuidado del hogar, con la sociedad Promart; y el formato de centros comerciales, con Real Plaza.

Este número de firmas, evidentemente, implica el desarrollo de numerosos sistemas, muchos de los cuales se desarrollan de forma aislada.

"Al ser siete sociedades, muchas decisiones tecnológicas son tomadas de manera autónoma. Lo que estamos tratando de evolucionar, como holding, o impulsando desde el frente corporativo, es buscar aquellas plataformas que sean críticas para estas soluciones y que podamos estandarizar, señaló Urrelo.

Y aquí la palabra clave es integración, lo que se buscaba con la adopción de una plataforma de APIs es integrar los servicios de las empresas para que no solo puedan desarrollar bajo estándares definidos, sino también tener un gobierno de esas APIs.

"Este es el producto que ellos utilizan con la finalidad de estandarizar la integración, tener control sobre la integración; porque es muy importante el monitoreo de las transacciones en una arquitectura de integración como esta plataforma de APIs, sostuvo, por su parte, Gomes.

El término integración es sumamente clave en un ecosistema digital, porque los productos y servicios que hoy se desarrollan se trabajan de manera independiente, autónoma y de forma descentralizada. Entonces, cada uno de los productos no solo cumple la función por la cual nace y se desarrolla, sino también tiene que estar en capacidad de poder ofrecer, a través de las APIs, las maneras en que otros productos y servicios pueden integrarse con ellos.

Ahí es donde juega un papel importante tener una plataforma de APIs, donde se centralice y estandarice un gobierno que ayude a la firma a tener cohesión y consistencia entre todas las APIs que se van construyendo en los diferentes productos y servicios.

Los beneficios

¿Qué ganaron las empresas de Intercorp Retail con la implementación de la plataforma de Sensedia? La estandarización que comentaba Gomes. Al tener la plataforma, se pueden estandarizar en poco tiempo ciertos procesos que forman parte de la entrega de los productos y servicios; además, gracias a algunos procesos automatizados que han sido desarrollados internamente, se ha logrado que los equipos digitales que desarrollan estos productos y servicios se apoyen en estos procesos estandarizados y automatizados para simplemente usarlos y desplegar los servicios en el menor plazo posible.

"La estandarización nos ayudó mucho a eso y también nos ayuda en el gobierno, porque ya no necesitamos controlar de una manera manual, sino que a través de los componentes automatizados logramos garantizar el cumplimiento de todos los lineamientos que tenemos para el gobierno de las APIs, indicó Urrelo.

Ciertamente, también se pueden contar otros beneficios menos tecnológicos, pero también muy deseados, como el acceso a tarifas corporativas para la solución y el soporte estándar por usar una misma plataforma para varias firmas.

"Y claramente estamos en ese proceso de evolución, madurando para que las plataformas que consideramos claves para el desarrollo de productos y servicios, pasen a tener esta característica de ser corporativas, señaló el ejecutivo.

¿Se pasará esa estandarización a niveles superiores? ¿Se compartirá en el futuro un mismo estándar con las empresas hermanas de Intercorp Retail? Urrelo nos respondió que hay una visión clara del portafolio de plataformas que desean que lleguen a ser corporativas, y que se encuentran en el proceso de lograrlo.

La pandemia fue uno de los aceleradores de este proceso, pero Urrelo sostuvo que la aparición de nuevos competidores disruptivos en la industria del retail también aportó una cuota de empuje a estos procesos.

"Fue muy importante la capacidad de reacción del grupo para hacer frente a esos dos desafíos. A mantener al cliente que ya venía ganando en el mundo físico y llevarlo por el mundo digital, a ganar nuevos clientes, pero también competir con los disruptivos que te podrían hacer perder esos clientes ganados, finalizó.

Puede ver también: