Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

GeneXus permite el desarrollo de Mini Aplicaciones

Nicolás Jodal, CEO de GeneXus.

[29/10/2021] Hace unos días se realizó el GeneXus Enterprise Low Code, un evento en el que la conocida firma uruguaya mostró los avances que se han realizado en su plataforma de creación de software.

Con GeneXus 17 aún en uso, el evento se centró en las actualizaciones que periódicamente fueron incorporando nuevas funcionalidades y herramientas a la plataforma, y en la manera en que estas han ayudado y ayudarán a los desarrolladores que la usan. El evento fue iniciado por Nicolás Jodal, CEO de la firma, quien, como en oportunidades anteriores, no solo mostró las novedades de la herramienta, sino el entorno en el cual se ha desarrollado.

Lo que pasó en la pandemia

La primera reflexión que realizó Jodal fue que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital que se venían realizando. Y dentro de estos cambios ocasionados por la aceleración de la adopción en la tecnología hay uno que Jodal denominó "la paradoja del software. Esta consiste en que el mundo necesita cada vez más software, pero hacer software se está haciendo cada vez más difícil. Este fenómeno es ocasionado por el hecho de que para que el software sea más fácil de usar, más escalable y más seguro es necesario realizar, por detrás, cada vez un mayor trabajo.

Otro de los factores que han ocasionado esta paradoja es que el software que ahora se crea es cada vez más complejo, mientras que un tercer factor señalado por Jodal es que ahora hay mucha 'complejidad accidental', como la llamó el expositor.

El ejemplo más claro se puede apreciar con los frameworks javascript. En esto espacios, los cambios son cada vez más grandes y rápidos, y el código que se escribe es cada vez más complejo y más difícil de entender. "Eso genera todo tipo de situaciones complejas, como desarrolladores de poco más de 20 años que ya quedan obsoletos porque aprendieron la tecnología de determinado framework de javascript que poco tiempo después desaparece o no se usa más, se usan seis meses o un año, detalló Jodal.

¿Cómo resolver esta problemática? Automatizando todo lo que se pueda automatizar. Un ejemplo de la capacidad de este enfoque se dio en la propia pandemia, cuando GeneXus lanzó en la primera semana de la pandemia en Uruguay una aplicación que ahora utilizan 2,7 millones de uruguayos -de una población de 3,4 millones- y de la cual se hicieron 20 versiones.

Otro desafío fue la vacunación. Utilizando el mismo enfoque y GeneXus 17, la compañía pudo crear en tan solo en una semana un sistema para la vacunación que soportó en las primeras tres horas de su lanzamiento el registro de 800 mil personas. Además, con este sistema no se requieren de papeles, todo se encuentra totalmente digitalizado.

"Hoy tenemos un sistema de vacunación muy escalable para cantidades muy superiores para Uruguay, sostuvo el ejecutivo.

La fortaleza de GeneXus 17 fue luego reforzada con los argumentos de Gisela Bertelli, vicepresidente de Ventas de GeneXus; y Gustavo Carriquiry, COO de GeneXus; quienes señalaron que esta versión cumplió un año de liberada el 20 de octubre, y que ha cumplido con su promesa de ofrecer actualizaciones cada dos meses. La aceptación de esta versión se puede comprobar en el hecho de que el 47% de los proyectos desarrollados actualmente en GeneXus han sido creados con la versión 17.

Pero dado que se están cumpliendo las proyecciones de que el low code iba a crecer durante estos años, es necesario establecer las condiciones para hacer más y mejor software.

Desde la perspectiva de GeneXus, ello implica poder crear software que tengan como cualidad la flexibilidad, la agilidad y un costo aceptable.

Las novedades

Como en cada año, el evento sirvió para mostrar todos los avances que se han realizado en la versión 17 de GeneXus. Para ello Armin Bachmann, gerente de producto de GeneXus; y Gastón Milano, CTO de GeneXus; fueron los encargados de realizar las presentaciones.

Son diversos los campos en los que se han realizado los avances de sistema. Por ejemplo, se ha añadido el campo del diseño entre las novedades ya que, como sostuvieron los ejecutivos, este es un espacio en el que se presentan muchos desafíos para la creación de misión crítica.

Una de las primeras novedades fue que se han entregado más design systems, más componentes, estilos, controles y patrones para desarrollar y avanzar con coherencia en la creación de software de misión crítica. Además, se ha apoyado a los partners para que construyan más design systems y más herramientas para acelerar los desarrollos.

Finalmente, los ejecutivos señalaron que se ha trabajado en la automatización del diseño básicamente ofreciendo la posibilidad de importar diseños externos y ayudando en el modelado de nuevos sistemas de diseño. Con estos avances, sostuvieron los ejecutivos, se ha llegado a reducir los tiempos de desarrollo del front end en 75%.

Otro punto en el que se ha avanzado es en la incorporación a GeneXus de un nuevo lenguaje específico para el modelado de diseños: el Design System Object. Por otro lado, también se ha construido un nuevo design system llamado Unanimo, que está disponible para toda la comunidad, ya que es una herramienta de código abierto, extensible y personalizable.

Eso por el lado del diseño.

En cuanto a la multiexperiencia -otro campo donde se han desarrollado avances- es evidente que los desarrolladores deben prestar atención a los múltiples canales que ahora existen, y por ello es necesario contar con nuevas herramientas para afrontar toda esa diversidad.

Una de esas herramientas es una que ya se anunció anteriormente: el generador Angular. Ella se utiliza para modelar el software, y a partir de este generador crear software para múltiples dispositivos y múltiples tecnologías.

Otro elemento que se ha incorporado han sido los componentes que facilitan la visualización y el trabajo con los datos geográficos, dentro de los casos en los que se requiera el uso de mapas.

Pero uno de los anuncios que más llamó la atención fue la incorporación de las Super Aplicaciones. Estas son aplicaciones nativas que tienen varios casos de uso dentro de ellas a los que se denominan Mini Aplicaciones. Quizás el caso más reconocido a nivel mundial es el de WeChat, una Super Aplicación china que tiene dentro Mini Aplicaciones que le permiten al usuario, por ejemplo, pedir un taxi o realizar un compra.

De acuerdo con los ejecutivos esta tendencia va a llegar a occidente, y por ello GeneXus se ha convertido en la primera herramienta de low code que va a permitir crear Mini Aplicaciones en las Super Aplicaciones ya existentes y, por supuesto, construir Super Aplicaciones nuevas.

Estos fueron tan solo algunos de los muchos anuncios que se pueden encontrar de forma detallada en el sitio web del evento.