
[06/02/2022] Recientemente, la consultora IDC realizó un foro en el que analizaron una diversidad de temas relacionados con el desarrollo de las TI en la región. De estas reuniones, destacamos un par que abordan un panorama general del estado de la industria. La primera fue la realizada por Juan Pablo Seminara, enterprise solutions manager de IDC, y Óscar Omar García, senior enterprise analyst de la misma firma. Ellos analizaron la infraestructura digital y el modelo como servicio. La otra conferencia fue la ofrecida por Ricardo Villate, group vice president Latam, y Alejandro Florean, research & consulting vice president, de IDC. Ellos trataron las tendencias y las oportunidades de la región para el presente año.
La infraestructura en la región
Uno de los hallazgos de IDC en este campo es que las compañías están acelerando el despliegue de la TI en la nube. A pesar de ello, las cifras que presentaron sorprenden ya que no son lo grandes que uno esperaría. En un cuadro comparativo entre el 2019 y el 2023 se puede apreciar que la TI tradicional in house tenía un muy importante 48% de participación en el gasto de TI, mientras que otras alternativas de procurement como los servicios de nube pública solo alcanzaban el 11%.
Para el 2023, esas cifras van a cambiar en detrimento de la TI tradicional; esta pasará del 48% del 2019 a un 24%, es decir, se reducirá a la mitad. Pero no todos esos dos puntos porcentuales de diferencia se van a ir a la nube pública. Otros modelos como las nubes privadas in house pasarán del 9% al 16%, las nubes privadas de terceros pasarán de 8% a 13% y las nubes privadas compartidas de terceros pasarán de 5% a 13%. Otra forma de procurement, el outsourcing tradicional de TI/ASP/Application Management, se mantendrá en 18% en ambos años.
En esta misma tónica, la consultora predice que el gasto en IaaS sobrepasará al gasto tradicional en hardware para el 2025; y que, de hecho, el gasto total en nube se duplicará en los próximos cinco años. Para este año (2022) IDC estima que el gasto en hardware tradicional alcanzará los 5.888 millones de dólares, el gasto en software on premises llegará a los 13.915 millones de dólares, los servicios TI llegarán a los 21.723 millones de dólares, el gasto en IaaS a los 4.120 millones de dólares, el gasto en PaaS a los 2.251 millones de dólares, y en SaaS a 6.163 millones de dólares.
Para el 2025, el hardware tradicional llegará a 6.896 millones de dólares, el software on premises a 14.481 millones de dólares, los servicios TI a 26.361 millones de dólares, el IaaS a los 10.019 millones de dólares, el PaaS a los 6.221 millones de dólares, y el SaaS a los 11.637 millones de dólares.
En general, IDC espera que más del 25% del total de adquisiciones de equipos de infraestructura empresarial de hardware se den bajo el modelo de 'como servicio'. Con esto, señalan los presentadores, la infraestructura digital es el habilitador esencial para un mundo de los negocios que tendrá el 65% de sus ingresos digitalizados en el 2022.
Las oportunidades
Otra de las sesiones fue la realizada por Villate y Floreán, quienes hablaron sobre las oportunidades en la industria TI. Los ejecutivos señalaron que la transformación digital sigue siendo una alta prioridad de las inversiones a mediano plazo; algunos proyectos se pausaron durante la etapa de respuesta ante la COVID, pero se reestablecerán cuando los presupuestos de TI continúen creciendo.
Además, se puede detectar un optimismo en el gasto de TI para el presente año. La cantidad de ejecutivos que consideran que el gasto en TI va a disminuir se ha reducido con respecto al año pasado, e incluso con respecto al 2020. Por supuesto, no consideran que vaya a crecer sino más bien que se mantendrá igual.
Y los campos en los que van a gastar claramente indican que la región está poniendo un gran énfasis en la satisfacción de los clientes y la generación de ingresos. Pero también consideran el incremento de la productividad, la reducción de costos y la satisfacción de los cumplimientos normativos.
Por otro lado, la seguridad de TI y la gestión de TI/Nube híbrida se identifican como las inversiones en TI que tienen las mayores probabilidades de proporcionar la mayor ventaja estratégica para las iniciativas digitales. Por ello, el impulso en el gasto de TI continuará en el 2022, dirigido a mantener el soporte de los servicios gestionados de trabajo o aprendizaje remoto, la nube híbrida y la seguridad.
Además, los cambios significativos en las tendencias de crecimiento de la industria requerirán de una estrategia flexible y dinámica para capitalizar las oportunidades en el 2022.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú