
[28/03/2022] Al principio, todos estaban contentos con comunicarse por Internet. Si los paquetes de bits se entregaban sin error, todos se alegraban. Ahora, después de varias décadas de solo entregar bits, aunque cada vez en bloques más grandes, algunas personas comienzan a preguntarse si podemos hacerlo mejor. ¿Quizás solo mover los datos no es suficiente? ¿Tal vez podamos comenzar a brindar cierto nivel de seguridad? ¿De repente hay algo que podamos hacer para que toda la experiencia sea un poco más fácil de confiar?
Para algunas personas, la respuesta es la palabra de moda "Web3". No hay un comité oficial, y todos tienen una visión ligeramente diferente de lo que significan esas cuatro letras, pero el sueño básico es el mismo: tomar algunas de las mejores ideas del mundo de las criptomonedas y encontrar una manera de llevar su certeza y seguridad al resto de la web.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
En cierto modo, el camino a seguir es obvio. Los algoritmos de dinero digital se remontan al siglo pasado. Las opciones más conocidas, Bitcoin y Ethereum, se vienen trabajando durante más de una década. Además, el software ha sido probado en batalla y cuenta con la confianza de muchas personas con miles de millones de dólares de riqueza. La gente lleva años hablando de traer el blockchain a las tareas no monetarias, y algunas de las bases de datos más grandes y confiables, como Oracle, ya tienen características para respaldarla.
Pero todavía hay escépticos que argumentan en contra de cada historia de éxito. Saben que las criptomonedas no han eliminado el fraude de la web. En todo caso, han permitido una forma diferente. Una cosa es que un grupo de fanáticos experimente en un rincón. Otra es que los algoritmos pasen a formar parte de la vida cotidiana de todos.
A continuación, se presentan siete razones para entusiasmarse con las oportunidades de la Web3 y siete razones para ser un poco escéptico. La verdad, si es que existe, posiblemente se encuentra en alguna combinación de todas estas razones y más.
El control descentralizado ayuda a todos
Uno de los objetivos más importantes detrás de la invención de Bitcoin era repartir la responsabilidad. De hecho, uno de los primeros objetivos de Internet era crear una red descentralizada que pudiera sobrevivir a una o dos guerras. Web3 adopta esta idea e insiste en que ninguna persona u organización debe ser el guardián de las transacciones. La verdad no es algo dictado desde arriba, sino algo que surge orgánicamente de un consenso genuino.
Esta visión de control descentralizado y compartido es igual de buena para todos los rincones del mercado y la vida en general. Si bien a algunos les puede parecer exagerado preocuparse por el poder y el control sobre algunas de las partes más triviales de Internet, incluso una lectura superficial del registro histórico muestra que el mundo tiene buenas razones para temer el poder concentrado. Web3 busca salvarnos de todas ellas.
Puede que la descentralización sea una utopía
Si bien los algoritmos están llenos de promesas teóricas, las implementaciones reales no siempre cumplen con los objetivos. La minería de Bitcoin, por ejemplo, está dominada por un puñado de grupos de minería. El costo de diseñar, fabricar y alimentar el silicio personalizado solo puede ser gestionado por unos pocos. La idea de que todo el mundo canta Kumbayá mientras bendice cada nuevo bloque está lejos de la realidad.
El desafío es mayor cuando se trata de nichos más pequeños donde lo que está en juego es menor. Si incluso la moneda de más alto perfil termina bajo el control de unos pocos, ¿qué esperanza hay para los nichos más pequeños?
Web3 consumirá demasiada energía
Una vez que la gente se dio cuenta de la cantidad de energía que se destinaba a la minería de Bitcoin, los ambientalistas comenzaron a preguntarse por qué estamos quemando tanto combustible fósil solo para ejecutar un elaborado protocolo de consenso. Algunos estiman que Bitcoin consume más energía que un país pequeño, y esas cifras salieron justo antes del último ajuste de la tasa de hashing para los mineros.
Algunos fanáticos de las criptomonedas dicen que no hay otra opción. Para ellos, la prueba de trabajo puede ser escandalosamente costosa, pero es el único modelo que tiene posibilidades de funcionar. Puede que no haya una respuesta definitiva, pero por ahora hay mucha gente seria en ese campo. Si siguen creyendo en este modelo, construir Web3 requerirá mucha energía.
Web3 utilizará mejores protocolos
El hecho de que Bitcoin desperdicie tanta energía no significa que Web3 deba hacer lo mismo. Hay muchos protocolos que ofrecen una garantía genuina de corrección, sin necesidad de que un billón de transistores esté constantemente resolviendo algún rompecabezas matemático. La prueba de participación, por ejemplo, es un protocolo neutral y descentralizado. Puede que no sea perfecto, pero tal vez podamos arreglárnoslas con un modelo de consenso adecuado para varias partes de Web3. Mucha gente podría estar igual de contenta con un blockchain gestionado por una coalición de partes confiables. Puede que teóricamente no esté libre de dominación, pero si la coalición es lo suficientemente grande y el proceso es abierto, podría adoptarse a un costo mucho menor en energía, silicio y tiempo.
Web3 producirá mejores datos
Nuestra sociedad está cada vez más impulsada por los datos. Cualquier cosa que podamos hacer para aumentar su precisión ayudará a todos los que usan la información para tomar decisiones. Uno de los efectos secundarios de agregar firmas y protocolos digitales más robustos a cada interacción significa que habrá más estructura. Seguirá habiendo datos incorrectos, pero la criptografía es un proceso muy voluble que fuerza la precisión en cada paso de los algoritmos. Web3 está obligado a tener información más precisa y eso mejorará cada parte de la web que depende de ella.
Web3 será demasiado frágil
A los defensores de los algoritmos criptográficos les gusta hablar de lo sensibles que son los algoritmos incluso al cambio más pequeño. Un bit invertido en la entrada podría cambiar la mitad de los bits que salen de una función hash o una firma digital. El lado oscuro de toda esta precisión es que los algoritmos son increíblemente frágiles. Los chips son mucho más resistentes, pero no son perfectos. Los errores siempre van a aparecer. El gran desafío para la Web3 es encontrar una forma de distinguir entre el más mínimo ruido y un acto malicioso de fraude.
Web3 será mejor que confianza cero
Algunos equipos de seguridad hablan de aplicar principios de confianza cero a sus pilas. Los algoritmos de la Web3 van más allá al incorporar firmas digitales que verifican que los datos estén completos y sean precisos. En lugar de desconfiar ciegamente de cada paquete, los sistemas pueden confiar en la red general de usuarios para vigilar los datos. Y en vez de hacer cumplir los principios de confianza cero solo en los perímetros, Web3 hará que se apliquen en todo momento.
Web3 será demasiado compleja para confiar en ella
Una de las pesadillas recurrentes en el mundo de los contratos digitales es que alguien encuentre la manera de explotar las distintas reglas de forma inesperada. Cuando hay dinero en juego, los codificadores inteligentes encuentran una manera de explotar un error y drenar las criptomonedas de forma disimulada. Hay muchos ejemplos tristes de contratos digitales que han fracasado. (Vea aquí, aquí, aquí, aquí, y aquí.) Incluso si el sueño es posible y no existen pruebas sólidas y obvias de que cierta DAO (organización autónoma descentralizada) no pueda funcionar, es probable no sea factible para los humanos en la tierra construir una versión libre de errores.
La permanencia de la cadena de firmas digitales tiene un lado oscuro. Si cometemos un error, nos quedamos atrapados. Los diseñadores de aplicaciones inteligentes encontrarán la manera de incorporar algún tipo de solución alternativa cuando sea necesario revertir una decisión tonta, pero habrá límites. Y tiene que haberlos porque si las estructuras de datos y la red de seguridad van a tener algún valor, las personas deberán estar vinculadas a ellas.
Web3 forzará una mejor codificación
El software es difícil de construir. Aunque lo tratemos de evitar, los errores se cuelan en nuestro código. Los ideales de Web3 agregan una capa adicional de disciplina a la mezcla que ayudará a los desarrolladores a hacer un mejor trabajo. El trabajo adicional no va a solucionar mágicamente todos los errores, pero un poco de ayuda es mejor que nada. Y, sí, el desarrollo será más difícil, pero los resultados serán mejores. No se puede entrenar para un maratón quedándose sentado en el sofá y quejándose de la carga de trabajo.
Web3 es excesiva
Una vez hablé con el CEO de un gran banco y le comenté con entusiasmo sobre la seguridad adicional que ofrece la cadena de firmas digitales. Él bostezó. Los errores en el libro mayor del banco nunca llegaban a su escritorio. Si había problemas, siempre parecían tener solución. Según él, una buena base de datos escrita en la década de los sesenta que funcionaba con una arquitectura de mainframe de esa misma época era lo suficientemente buena para los registros permanentes del banco. ¿Por qué complicarla? ¿Por qué gastar más para agregarle una capa adicional de seguridad?
Web3 responsabilizará a los usuarios
Muchos de los problemas de Internet comienzan con personas que no se hacen responsables de sus actos. El mundo de la web3 pide garantías. Los algoritmos piden nombres. Pueden ser seudónimos para proteger la privacidad, pero la realidad no se oculta muy lejos detrás de este velo. Las implementaciones de Web3 crean responsabilidades reales para los usuarios, y, aunque estas conexiones no sean perfectas, el hecho de dar este paso supone una mejora.
Las garantías de Web3 son una ilusión
Uno de los problemas más complicados es qué hacer cuando empezamos a pensar que el elaborado edificio matemático construido con firmas digitales absolutamente innegables es, de alguna manera, incorrecto. ¿Cómo nos atrevemos a desafiar al Gran y Poderoso Oz? Pero a veces sucede. Las personas que ejecutan algunos de estos blockchains ya han hecho excepciones para reescribir el pasado. Una vez que se abre la caja de Pandora y se le da un mordisco a la manzana de Eva, el magnífico artificio matemático se desvanece. Es solo otra verdad políticamente determinada por las élites que controlan las palancas.
Web3 supera a las alternativas
El viejo chiste termina en "No necesito correr más rápido que el oso. Me basta con correr más rápido que tú”. Lo mismo puede ser cierto para las criptomonedas y Web3. Probablemente nunca resuelvan todos los problemas del mundo. Es posible que nunca ofrezcan una solución permanente y completamente confiable. Pueden ser frágiles, onerosas y oficiosas; pero si son mejores que las instituciones humanas como bancos centrales y reguladores, probablemente eso sea suficiente.
Web3 estropeará la diversión
La internet fue una vez un lugar salvaje y libre, donde nadie sabía realmente quién era quién. Prosperó la desconexión evanescente e impersonal sobre la permanencia. Era tan libre como un Permiso de Tierra en Marsella, sin las enfermedades ni resacas físicas. Las palabras volaron como hojas en un día ventoso de otoño y tuvieron tanta permanencia como el calor que se desvanece en esos mismos días.
La seguridad y permanencia del blockchain significa que nunca podrá jurar que todo sucedió porque alguien robó su identidad o hackeó su cuenta. Cuando cada clic se grabe como si fuese tallado en piedra, la cosa se pone seria. Si deshacer las transacciones va a ser imposible o muy difícil, tomar la decisión de dar cada clic será un estrés.
Basado en el artículo de Peter Wayner (InfoWorld) y editado por CIO Perú