Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

El futuro de la economía y la tecnología en la región

[22/03/2022] Luego de un par de años de pandemia el futuro se presentaba promisorio. El 2020 fue un año muy retador para muchas industrias; un número significativo de negocios no pudieron soportar el primer año de la COVID-19 y los que fueron capaces de hacerlo lo lograron gracias a los cambios que introdujeron, principalmente en el ámbito de la tecnología.

El 2021 fue un año mejor, al menos estadísticamente mejor. El crecimiento de las economías latinoamericanas fue notable, debido, en gran medida, a que el 'rebote' estadístico permitió que las economías de la región crecieran incluso a doble dígito. Sin embargo, no se puede esperar lo mismo para el 2022. Este año ofrece interrogantes que Ernesto Cedillo, expresidente de México; y Alberto Otero, head of Americas digital technology de NTT Data, absolvieron durante la conferencia digital "Perspectivas económicas y el futuro de la tecnología en Latinoamérica.

Ernesto Cedillo, expresidente de México.
NTT Data, Alberto Otero, Ernesto Cedillo, tendencias, tecnología, IA, 5G, web3, nube, metaverso
La economía de la región

El primer keynote speaker de la conferencia digital fue Ernesto Cedillo, economista y expresidente de México entre diciembre de 1994 y noviembre del 2000. Él se encargó de ofrecer una vista panorámica de lo que fue la economía de la región durante los pasados dos años y lo que se podría esperar para el futuro cercano.

"La generalidad de nuestras naciones enfrentan severos desafíos y disyuntivas que, dependiendo cómo sean resueltas, podrán determinar el éxito o fracaso de nuestras aspiraciones de desarrollo para lo que resta del siglo, sostuvo el exmandatario al inicio de su presentación.

Cedillo indicó que incluso antes de que se diera la pandemia, la economía de los países de América Latina y El Caribe no se encontraba bien. Los resultados económicos que mostraban eran "mediocres desde que terminó el auge de los precios de los bienes primarios en el 2015. Desde entonces, se tuvo el temor de que las economías se pudiesen quedar estancadas, efecto que se produjo y ahondó con la llegada de la pandemia el 2020.

De acuerdo con Cedillo, fueron pocos los gobiernos que actuaron con determinación contra la enfermedad. La mayoría reaccionó de manera incompetente, descuidando o minimizando los riesgos de la pandemia, desinformando a sus ciudadanos y mostrando ninguna empatía con las víctimas de la tragedia.

Además, también se tomaron muy malas decisiones económicas pues la pérdida de producción y empleo, y el aumento de la pobreza, fueron inmensos. Por tanto, no es de sorprender que los países de América Latina se encontraran entre los que tenían los peores índices de morbilidad y mortalidad en el 2020. De hecho, de los 10 países con peores índices en el mundo, seis eran de la región; algo que sorprende si se toma en cuenta que América Latina posee el 8% de la población mundial, pero sufrió el 30% de las muertes.

Además, mostró los peores indicadores del mundo. En el 2020, si la economía mundial se contrajo en promedio 3,1%, América Latina y El Caribe tuvo una contracción de 6,9%, siendo Argentina, Perú y México las economías que peor desempeño tuvieron.

Y no se puede atribuir todo este efecto a la pandemia, otros países con indicadores más modestos que los regionales tuvieron un desempeño mejor al enfrentar a la COVID-19.

Por supuesto, luego se produjo una recuperación. Gracias al fortalecimiento de la demanda de productos primarios y a la abundante liquidez producto de las políticas monetarias de los países, todas las economías de América Latina crecieron en el 2021. América Latina y El Caribe tuvo un crecimiento de 6,8% en promedio en ese año.

Pero ese impulso está perdiendo fuerza. Se estima que para el presente año la economía de la región crecería 2,4%, una cifra que podría ser revisada a la baja a medida que transcurra el año. Y para el 2023 se espera también un modesto 2,6% de crecimiento.

Estas cifras podrían revisarse a la baja si se producen nuevos brotes de la enfermedad y si la inflación se convierte en un problema serio para los países en desarrollo, debido a las políticas monetarias de los bancos centrales y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Para el siguiente año se estima que la mayoría de los países de la región verán volver sus PBI per cápita a los niveles que se tenían en el 2019, aunque países como México recién podrían ver este efecto en el 2024 o 2025.

Cedillo sostuvo que la causa del pobre desempeño de las economías latinoamericanas no se debe en las reformas de fines del siglo pasado e inicios del actual, sino más bien a que estas reformas nunca fueron completadas en sus objetivos y ejecución.

Entonces, una de las soluciones planteadas por Cedillo es que es necesario realizar reformas laborales y tributarias, además de propiciar un clima adecuado para las inversión privada nacional y extranjera. También es necesario edificar un sólido estado de derecho, lo cual implica la igualdad ante la ley.

Estas reformas han enfrentado la oposición de quienes han logrado capturar el poder económico y político, además han carecido del apoyo de los ciudadanos por falta de información.

"La TI tiene un papel crítico que jugar. Desde el diseño hasta la ejecución cotidiana de las estructuras y políticas públicas, finalizó Cedillo.

Alberto Otero, head of Americas digital technology de NTT Data.
NTT Data, Alberto Otero, Ernesto Cedillo, tendencias, tecnología, IA, 5G, web3, nube, metaverso
El futuro de la tecnología

La segunda parte de la presentación estuvo a cargo de Alberto Otero. El ejecutivo indicó que las tendencias prepandemia se han acelerado: el uso de la Internet, los hábitos de consumo, las formas de trabajo y las estrategias empresariales se han transformado; y ahora, para que las empresas sean exitosas, deben ser excelentes en el uso de la tecnología y en la gestión del cambio que ellas provocan.

Para lograr la excelencia en el uso de las nuevas tecnologías, las empresas deben realizar cinco acciones: primero, adoptar. La empresa debe pensar en los canales digitales como el primer y principal punto de experiencia de los clientes, empleados y socios, alineando el resto de la organización, sistemas y procesos a ello.

Segundo, acompasar. La empresa debe ligar el mundo digital al mundo físico, que no desaparece, sino que se transforma a través de las mismas nuevas tecnologías.

Tercero, asimilar. La empresa debe entender y hacer propios los cambios que está habiendo en cuando a la seguridad, la privacidad y la regulación de las nuevas tecnologías.

Cuarto, atreverse. Las firmas deben estar abiertas a la innovación y la experimentación. Lo que hoy es una nueva tecnología y crea una ventaja competitiva, mañana ya no lo es y simplemente es un requisito para subsistir.

Quinto, adaptar. La empresa debe actualizar y crear modelos de negocio sacando partido de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.

Pero ¿qué tecnologías se pueden usar?

Otero presentó cinco tecnologías de alto potencial para las compañías latinoamericanas: la nube, la inteligencia artificial, la 5G, las Web3 y el Metaverso.

Gracias a la nube se pueden crear nuevos modelos de negocio. Ya existen variedad de ofertas en sus variantes de SaaS, PaaS e IaaS. El ejecutivo señaló que la nube mejora la velocidad y la agilidad; ofrece mayor flexibilidad; y reduce los costos. "Por ejemplo, usando capacidades de nube, un grupo que aglutina multitud de marcas de supermercados, hipermercados y tiendas de electrodomésticos, lanzó un nuevo sistema de puntos de fidelidad en alianza con otros retailers en un tiempo récord, comentó Otero.

La inteligencia artificial, por su parte, ayuda a generar nuevas relaciones con los clientes, sostuvo el ejecutivo. La inteligencia artificial busca emular la inteligencia humana para llevar a cabo tareas complejas, mejorando los resultados obtenidos mediante aprendizaje. La inteligencia artificial aumenta las capacidades humanas, permite abordar problemas más complicados, reduce errores y maximiza la disponibilidad, y aporta rapidez y capacidad de escalado. Por ejemplo, un fabricante líder de bebidas a nivel mundial utilizó la inteligencia artificial para apoyar a los vendedores en las asesorías a los propietarios de los puntos de venta de bebidas. Permite aconsejar sobre el precio de los productos, su colocación, la disposición de materiales de publicidad y el mix de marcas óptimo".

Otero señaló, asimismo que, la 5G ofrecerá nuevas formas de colaborar. La quinta generación de redes móviles permitirá un incremento del ancho de banda, mejorará la latencia en la comunicación, aumentará el número de dispositivos que pueden conectarse y amplía la superficie cubierta, anotó.

Sobre la Web3, el ejecutivo señaló que nos permitirá nuevas maneras de confiar. "Aquí se prevé la siguiente generación de la Worldwide Web, basada en el uso de blockchain para la gestión de activos digitales de manera descentralizada. Esta permitirá realizar transacciones seguras conservando la privacidad; generar confianza entre las partes de un ecosistema, fomentando la transparencia; garantizar la inmutabilidad y trazabilidad de las operaciones; y habilitar el intercambio eficiente y automatizable de la información.

Finalmente, Otero indicó que gracias al metaverso se generarán nuevas maneras de entretener. "El metaverso será una red interoperable de mundos virtuales que facilita la interacción entre personas, y personas y máquinas, potenciando la economía digital. El metaverso representa el siguiente paso en la no presencialidad que estamos viviendo, con ventajas añadidas como la inmersión o la experiencia activa, mediante realidad virtual o aumentada. El metaverso también ampliará las capacidades del mundo real y facilitará el consumo de activos digitales.

Para liderar el uso de nuevas tecnologías en América Latina, Otero recomendó permitirse pensar diferente, integrar talento de todo tipo, medir los resultados obtenidos, colaborar con el ecosistema, recompensar el aprendizaje, ser iterativo en las aproximaciones y hacer foco en el negocio y las personas.

Casos de éxito

Más »