Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

SAP presentó su segundo informe de sostenibilidad para América Latina

[07/04/2022] SAP presentó su segundo informe de sostenibilidad para América Latina. En este nuevo documento se hizo énfasis en la evolución que se ha podido presenciar de un año al otro, y los resultados son favorables. Ahora son más las empresas que no solo tienen en mente hacer algo con respecto al tema de la sostenibilidad, sino que lo están haciendo en la práctica.

Con la participación de 400 encuestados de firmas de todo tamaño de Argentina, Brasil, Colombia y México -de los cuales el 32% eran CEOs-, se buscó entender cómo ha evolucionado la sostenibilidad en el mercado empresarial de Latinoamérica, desde la presentación del primer estudio en el 2021 hasta ahora. El encargado de la presentación fue Pedro Pereira, chief sustainability officer para SAP Latinoamérica.

"Un gran salto cultural es que las empresas ya no hacen esto solo por un tema de reputación, sino también para cumplir su propósito de empresas responsables, sostuvo Pereira. "Quedan aún muchos desafíos por delante y hay urgencia en que las empresas del mundo tomen acciones, especialmente las relacionadas con el medio ambiente, pero los avances que se produjeron en apenas 12 meses nos invitan a ser muy optimistas, añadió.

Una de las primeras cifras auspiciosas que arrojó el estudio es precisamente el porcentaje de empresas que ya tenían una estrategia de sostenibilidad ya implementada, sostuvo Pereira; en el 2021, esta cifra llegó al 46% y para el presente año se ha incrementado a 69%, siendo incluso el estado más alto de desarrollo "sumamos más pilares relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible el que mayor porcentaje tiene con 30%.

El ejecutivo comento que, dentro de estas estrategias de sostenibilidad, el objetivo más común en todas ellas es la "igualdad, diversidad e inclusión, con el 63%; seguido por la "cadena de valores socialmente responsable y la "huella de carbono.

Como el propio Pereira señaló al inicio, la fuerza que más motiva a una empresa a tener una estrategia de sostenibilidad es la "reputación de la empresa, que iguala en porcentaje a "es parte del propósito de la empresa, ambas con el 63% de las respuestas, seguidas del "compromiso de los miembros de la junta directiva con 58%.

"A pesar de estas positivas cifras existen algunas barreras que aún se tienen que superar para implementar o incrementar esfuerzos en materia de sostenibilidad, siendo el principal "la dificultad para medir el impacto de las acciones, el cual comparte porcentaje con "la dificultad para demostrar el retorno de la inversión, ambos con 46%, seguidos de cerca por "la falta de claridad sobre cómo incorporar la sostenibilidad a los procesos de negocio y a los sistemas de gestión, con 41%, anotó el ejecutivo.

Si se habla específicamente de uno de los temas más reconocidos dentro de la sostenibilidad -la huella de carbono- se puede apreciar que, de acuerdo con el estudio, un tercio (33%) de los encuestados afirmó que sus organizaciones no cuentan con una política de reducción de su huella de carbono; la buena noticia es que el porcentaje de ejecutivos que afirmaron que sus organizaciones sí la tienen es mayor: 36%. El resto o está trabajando en desarrollar una política o en su implementación.

El país que se encuentra más avanzado -de entre los cuatro que conforman el universo de este estudio- en este rubro es Brasil. En este país, el 20% de los ejecutivos consultados afirmó que su organización cuenta con una de estas políticas. Le sigue Argentina con 12% y Colombia y México con 10% en ambos casos.

En cuanto al uso de la tecnología para gestionar las estrategias de sostenibilidad, Pereira sostuvo que "la tecnología y la inversión son las protagonistas del cambio. El 42% de los encuestados sostuvo que sí utilizan tecnología para esta tarea y el 29% está considerando en hacerlo.

¿Cuánto tiempo consideran los ejecutivos que sus esfuerzos de sostenibilidad tardarán en impactar en sus negocios? Pereira señaló que el 40% considera que ya están viendo resultados, mientras que el 29% considera que lo hará en los próximos 12 meses. El restante 32% considera que es una estrategia a largo plazo y que, por tanto, los resultados se verán en dos o cuatro años.

Para los próximos meses, el 55% de los ejecutivos consultados afirmó que su organización planea realizar una inversión similar a la del periodo 2020/2021, mientras que el 40% afirmó que incrementará su inversión. Sólo el 6% indicó que planea reducir su inversión.

"A futuro se espera que el número de organizaciones con una agenda sostenible sea mayor, finalizó Pereira.