
[17/04/2022] Casi todas las grandes empresas de TI se han sumado a las sanciones económicas globales de Occidente contra Rusia en las últimas semanas. En gran medida, esto está relacionado con las medidas punitivas impuestas por el gobierno estadounidense al inicio de la guerra en Ucrania. Se prohibió la exportación de numerosas tecnologías que podrían utilizarse para la construcción de armas o infraestructuras militares. Entre ellas se encuentran los semiconductores y otra microelectrónica, equipos de telecomunicaciones, sensores, tecnología aeroespacial, sistemas de navegación, equipos navales y mucho más.
A continuación, se ofrece un resumen -sin pretender ser exhaustivo- de las empresas de todo el mundo que han suspendido temporalmente la totalidad o parte de sus negocios en Rusia.
Cómo ha reaccionado la industria informática
AMD / Intel / Nvidia / TSMC y otros proveedores de chips: Los tres grandes actores de la escena de los semiconductores -Intel, AMD y Nvidia- siguieron inmediatamente las restricciones de exportación estadounidenses y suspendieron sus ventas en Rusia a principios de marzo. Desde el punto de vista de los rusos, el hecho de que Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) también se haya sumado a la prohibición puede pesar aún más.
Las empresas rusas de semiconductores, como Baikal, MCST, Yadro y STC Module, diseñan sus chips por sí mismas, pero los hacen producir por el fabricante taiwanés por contrato, por lo que existe la posibilidad de que Rusia se encuentre totalmente desabastecida de chips en este momento, sobre todo porque proveedores como Samsung, Micron y SK Hynix también han suspendido todas las entregas.
Adobe: Adobe ha dejado de vender temporalmente todos sus programas y servicios en Rusia. Los creativos de los medios controlados por el gobierno (RT News, Sputnik) tampoco tienen ya acceso a las ofertas en la nube de la empresa de software (Creative Cloud, Document Cloud, Experience Cloud). Al mismo tiempo, Adobe ha iniciado una serie de programas de ayuda financiera de emergencia a través de su fundación para beneficiar a los refugiados y a los periodistas perseguidos.
Amazon: Los clientes de Amazon tendrán que renunciar a las entregas al por menor en Rusia y Bielorrusia. El 8 de marzo, el mayor minorista en línea dijo que ya no haría entregas en Rusia ni aceptaría nuevos clientes para su oferta de nube de Amazon Web Services (AWS). El servicio Prime Video para los usuarios rusos también se suspendió. Incluso antes de que comenzara la guerra, Amazon se había negado a hacer negocios con el gobierno ruso. La compañía también proporciona apoyo técnico a Ucrania para defenderse de los ciberataques.
Apple: A principios de marzo del 2022, el vendedor de iPhone anunció que suspendería todas las ventas de productos físicos en Rusia tras la invasión. Apple solo vende el iPhone, la iPad y otros productos similares en Rusia en línea y a través de socios, y no opera ninguna tienda insignia allí. El consejero delegado, Tim Cook, había recibido una carta abierta del ministro ucraniano de Asuntos Digitales, Mykhailo Fedorov, en la que le pedía apoyo.
Apple también ha expulsado de la AppStore a aplicaciones de medios de comunicación rusos como RT News y Sputnik, y ha editado su servicio Apple Maps para que no se puedan seguir los informes de tráfico y accidentes en Ucrania. Sin embargo, la AppStore en Rusia sigue funcionando y los clientes pueden actualizar su software como antes.
Tras la imposición de sanciones a los bancos rusos, Apple anunció que también suspendería su servicio de pago Apple Pay para cumplir con los requisitos legales.
Cisco: Cisco también congeló todas las actividades comerciales, incluidas las ventas y los servicios, en Rusia y Bielorrusia "para el futuro previsible". Se está haciendo todo lo posible para apoyar a los empleados, las personas y las instituciones, sostuvo el CEO Chuck Robbins.
Cisco está proporcionando apoyo de ciberdefensa a Ucrania. La compañía dijo a la publicación hermana de CIO.com, Computerwoche, que más de 500 empleados de Cisco Talos están actualmente involucrados en la lucha contra los ciberataques y las campañas de desinformación en la región. Además, el Grupo de Inteligencia de Cisco Talos, uno de los mayores equipos comerciales de inteligencia sobre amenazas del mundo, gestiona los entornos de seguridad de las infraestructuras críticas, analiza el panorama de las amenazas y actúa contra los actores maliciosos.
Dell: Dell Technologies ya había puesto fin a todas las actividades de venta en Rusia el 1 de marzo. En una entrevista con CRN, el fundador y CEO, Michael Dell, dijo sobre los acontecimientos en Ucrania: "Es una gran tragedia y muy decepcionante ver un desastre humanitario". Dell es uno de los mayores proveedores del mundo de servidores, sistemas de almacenamiento, infraestructura hiperconvergente y computadoras.
Deutsche Telekom: El operador de redes con sede en Bonn dejó de hacer negocios en Rusia por completo. Telekom no opera ninguna red en Rusia, pero emplea a unas dos mil personas allí, la mayoría de ellas en un centro de desarrollo de software en San Petersburgo. Desde allí se ofrecían servicios a clientes de fuera de Rusia. A partir de ahora, estos servicios se seguirán prestando desde otros lugares.
En la junta de accionistas del 7 de abril, el portavoz del Consejo de Administración, Tim Höttges, informó que muchos desarrolladores de software habían abandonado Rusia porque era un requisito para seguir trabajando en el grupo alemán de telecomunicaciones. Añadió que Deutsche Telekom estaba ayudando a los afectados a reubicarse. Höttges habló de una "solución muy humana".
Google: El gigante de las búsquedas ha suspendido sus servicios de publicidad en Rusia y, al igual que AWS, ha dejado de aceptar nuevos clientes de Rusia en su Google Cloud. La filial de Google, YouTube, está bloqueando el acceso a los canales de medios de comunicación rusos patrocinados por el Estado en todo el mundo. Los ciudadanos rusos ya no pueden solicitar servicios de pago en la tienda móvil Google Play Store ni en YouTube. Además, el servicio de pago Google Pay fue interrumpido en Rusia. En este caso, Google sigue las sanciones de Occidente contra los bancos rusos. Los servicios gratuitos siguen siendo accesibles, y los clientes rusos también pueden seguir utilizando sus productos y servicios una vez comprados.
HPE/HP: Antonio Neri, director general de Hewlett Packard Enterprise (HPE), detuvo todos los envíos de equipos informáticos poco después del ataque de Rusia a Ucrania.
Lo mismo ocurre con el proveedor de computadoras e impresoras HP, cuyo consejero delegado, Enrique Lores, dijo el 28 de febrero, al anunciar los últimos resultados trimestrales de la empresa, que debido a la guerra tendría que rebajar sus ganancias entre dos y tres céntimos por acción en el trimestre en curso.
Huawei: El Daily Mail del Reino Unido informó que Huawei habría ayudado a las autoridades rusas a reestabilizar Internet tras un ataque coordinado a nivel mundial por hackers de Anonymous a una serie de sitios web rusos. Huawei, que al parecer mantiene cinco centros de investigación en Rusia y forma a gran escala a expertos rusos en seguridad informática, ha dejado de ser neutral en el conflicto.
Grupos chinos como la empresa de semiconductores Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) y el fabricante de teléfonos inteligentes Xiaomi tampoco se han pronunciado aun claramente sobre la guerra de Ucrania. En una entrevista con el New York Times, la secretaria de Comercio de EE.UU., Gina Raimondo, dijo que el gobierno de EE.UU. podría "esencialmente cerrar" las empresas tecnológicas chinas si quisieran eludir o incluso capitalizar las sanciones impuestas por los países occidentales. Eso podría hacerse, dijo, dejando de permitir que esas empresas utilicen software y equipos fabricados en Estados Unidos.
IBM: El director general de IBM, Arvind Krishna, suspendió todos los negocios en Rusia y subrayó que toda la atención de la empresa se centra ahora en los empleados de IBM y sus familias en Ucrania.
Meta: Mientras otras empresas cerraban voluntariamente sus servicios, las autoridades rusas prohibieron Facebook e Instagram por "actividades extremistas". Meta Platforms fue demandada porque los usuarios habían llamado a la violencia contra el ejército ruso. De hecho, el 10 de marzo, Reuters informó sobre correos electrónicos internos de Meta, en los que se decía que los usuarios ucranianos de Facebook e Instagram debían estar autorizados a llamar a la violencia contra los invasores rusos, dada la desesperada situación.
Lo que está en juego, decían, es "la libertad de expresión de la gente como expresión de autodefensa en respuesta a la invasión militar de su país". Los llamamientos a la violencia contra los civiles rusos seguirán siendo bloqueados.
Microsoft: El 4 de marzo, Microsoft anunció que dejaría de vender inmediatamente nuevos productos y servicios en Rusia. Al igual que AWS y Google Cloud, Microsoft ya no acepta nuevos clientes rusos para su servicio de nube Azure.
Microsoft ha sido especialmente generoso en su apoyo a los civiles ucranianos: se han proporcionado alrededor de 35 millones de dólares para fines humanitarios, una buena mitad de ellos en forma de tecnología. La empresa también está ayudando a Ucrania con la ciberdefensa: por ejemplo, proporcionó al país un análisis de vulnerabilidad externa de su infraestructura. Los equipos de respuesta a catástrofes de Microsoft han trabajado en 67 proyectos, algunos de los cuales ya han finalizado, en menos de cuatro semanas para proteger posibles objetivos de ciberataques en Ucrania.
Netflix: El servicio de streaming suspendió su servicio en Rusia a principios de marzo. El trasfondo es una nueva ley que obliga a las plataformas de medios de comunicación que emiten en Rusia con más de 100 mil abonados a emitir también los canales de televisión controlados por el Estado que ofrecen noticias y entretenimiento. La renuncia solo tiene consecuencias moderadas desde la perspectiva de Netflix, ya que solo estaba presente en el país desde el 2016 y solo tiene alrededor de un millón de suscriptores rusos. A nivel mundial, Netflix atiende a más de 222 millones de clientes con su oferta de streaming.
Nokia: El fabricante finlandés de equipos de red dejó de prestar servicios en Rusia en cumplimiento de las sanciones a principios de marzo. Sin embargo, como escribió el New York Times, Nokia ha proporcionado al gobierno ruso una parte importante de los equipos de red y también el software que ahora puede utilizarse para espiar a los opositores al régimen, como Alexei Navalny. El Sistema de Actividades Operativas de Investigación (SORM) de Rusia está siendo utilizado actualmente por el gobierno de Putin para vigilar a las figuras de la oposición y sacarlas de circulación, escribió el periódico estadounidense.
Hace más de cinco años, Nokia suministró equipos y servicios al mayor operador de telefonía móvil de Rusia, MTS. Hoy, sin embargo, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) utiliza el sistema integrado para interceptar y espiar teléfonos, correos electrónicos y mensajes de texto. El New York Times tiene documentos del 2017 y el 2018 que supuestamente prueban que los finlandeses sabían a quién estaban apoyando. Sin embargo, dicen que era más importante para ellos mantenerse al tanto como proveedor de las telecos sobre el terreno.
Oracle: Poco después de que el ministro ucraniano de Asuntos Digitales, Fedorov, escribiera a Oracle y SAP el 2 de marzo pidiéndoles que dejaran de hacer negocios con Rusia, ambas empresas respondieron rápidamente. Fedorov pidió a Oracle que "pusiera fin a todas las relaciones y no hiciera ningún negocio con la Federación Rusa", en particular, que no proporcionara soporte, mantenimiento y actualizaciones de software para los productos de Oracle hasta que se resolviera el conflicto.
En un tuit, Oracle respondió tres horas después: "En nombre de los 150 mil empleados de Oracle en todo el mundo, y en apoyo tanto del gobierno electo de Ucrania como para el pueblo de Ucrania, Oracle Corporation ya ha suspendido todas las operaciones en la Federación Rusa".
PayPal: El gigante de la tecnología financiera se unió a empresas como Visa y Mastercard en el cierre de sus servicios en Rusia a principios de marzo. En su lugar, la compañía se posicionó como una plataforma de donaciones para proporcionar ayuda humanitaria a las personas en zonas de guerra, así como a los refugiados.
Samsung: No solo en semiconductores, sino también en smartphones, el gigante tecnológico coreano ya no compite en Rusia. Junto a Apple y Xiaomi, Samsung es uno de los mayores proveedores de smartphones del país.
SAP: La casa de software alemana se sumó a las sanciones desde el principio (véase Oracle), pero solo detuvo sus operaciones en la nube también en Rusia tras las dudas iniciales. Anteriormente, todas las ventas se habían detenido. Los clientes de su software local pueden seguir utilizándolo, pero ya no recibirán soporte por el momento.
Como informó el portal de noticias ucraniano The Kyiv Independent, SAP invitó a sus clientes en Rusia a trasladar sus datos en la nube fuera del país antes de que se cerraran sus centros de datos allí. En una carta del 23 de marzo de la Junta Directiva de SAP, la empresa con sede en Walldorf ofreció a sus clientes rusos tres opciones: SAP podía entregar sus datos, borrarlos -en ambos casos se produciría el fin inmediato del contrato- o migrar los datos a centros de datos extranjeros. Este servicio es gratuito.
Un portavoz de SAP dijo a CIO que los datos de los centros de datos no pertenecen a la empresa, sino a los clientes. Por lo tanto, por razones legales, se han elaborado opciones sobre cómo se pueden transferir estos datos. Añadió que esto también se aplica a los clientes internacionales que anteriormente también operaban en el mercado ruso.
Mientras tanto, los empleados de SAP están especialmente comprometidos: "El importe total de las donaciones de SAP y de los empleados ha superado los tres millones de euros y sigue creciendo. Más de cuatro mil empleados han ofrecido alojamiento y otras ayudas a los refugiados. También ponemos a disposición de SAP espacio de oficina para almacenar donaciones como medicinas y alimentos", señaló un comunicado. SAP también está ofreciendo sus tecnologías para ayudar a las organizaciones de ayuda y al personal médico a atender a los ciudadanos ucranianos.
Sony: Los estudios Sony han paralizado el estreno de próximos largometrajes en Rusia, así como las ventas de la PlayStation 5 y el funcionamiento de Sony Music. La compañía es un ejemplo de las muchas empresas japonesas que se solidarizaron con Ucrania. Hace unos días, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dio las gracias al gobierno japonés porque las sanciones y la acción decisiva de los japoneses eran señales importantes para toda la región asiática. A los observadores les sorprendió especialmente la disposición de Japón a aceptar a los refugiados de Ucrania, un gesto que no se puede dar por sentado en ese país.
Spotify: La aplicación de música en streaming también suspendió sus servicios en Rusia porque el riesgo era demasiado grande. El gobierno de Putin ha estado imponiendo duras sanciones a los informes desfavorables que involucran al ejército en las últimas semanas, llamándolos "noticias falsas". Aunque en un principio la empresa quería mantener sus servicios con el espíritu de informar de forma neutral, los suecos consideraron entonces que el riesgo para los empleados y los clientes era demasiado alto.
TikTok: Por una razón de seguridad similar a la de Spotify, la red social china TikTok también está impidiendo los livestreams y la subida de contenido fresco en Rusia: la preocupación es por la difusión de lo que los rusos consideran "fake news". Se dice que la seguridad de los empleados y los usuarios es una prioridad absoluta.
Twitter: Al igual que Facebook, el canal popular entre periodistas y políticos fue bloqueado por las autoridades rusas porque no quieren permitir ninguna fuente de noticias junto a las suyas. Twitter proporcionó entonces un acceso no oficial a través de la red Tor, basada en el Enterprise Onion Toolkit (EOTK). Este llamado enrutador cifra el tráfico de Internet y lo dirige a través de una red de miles de servidores en todo el mundo. Los usuarios son completamente anónimos y pueden utilizarlo en Rusia sin riesgo de ser detectados por los censores.
Basado en el artículo de Staf de CIO.com y editado por CIO Perú
Traducido de un artículo publicado por la publicación hermana alemana de CIO.com, Computerwoche: "Diese IT-Firmen zeigen Russland die Rote Karte".