Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

La adopción de la nube en el sector financiero

[01/06/2022] Amazon Web Services (AWS) realizó recientemente una mesa redonda para el periodismo especializado en el Perú en la que se presentó Enrique Phun, analista sénior de Software y Cloud de IDC para Latinoamérica; y Maru Leguizamón, gerente central de Segmentos y Marketing Analítico y chief data officer de Interbank, quienes analizaron -cada uno desde su conocimiento y experiencias- el desarrollo del mercado de nube pública en el país, centrándose en el mercado financiero. Ellos acompañados por Marcos Grilanda, director regional de AWS, explicaron los factores de este desarrollo.

El primero en presentar su punto de vista fue Phun. El analista, en base al "IDC Public Cloud Tracker 2021H1, sostuvo que el 2020 cambió todo. "Ante las restricciones físicas que hemos vivido, vimos como la mayoría de las empresas optaron por tener una presencia digital para ofrecer sus productos y servicios desde esta virtualidad, sostuvo Phun.

Estas empresas optaron por la nube, primero para que su negocio sobreviviera, y segundo, para estar más cerca de sus clientes; y si a esto se le suma el auge de los comercios electrónicos desde el segundo semestre del 2020 hasta el 2021 se puede encontrar algo interesante: se considera a la experiencia del cliente algo tan importante como el producto o el servicio mismo.

Entonces, el 2020 estuvo marcado por la adopción repentina de modelos digitales, pero el 2021 se caracterizó por ser un año en el que se tenía que garantizar la sobrevivencia de las empresas, a través, por ejemplo, de la reducción de costos o el incremento de la productividad, algo que se puede apreciar en el estudio mencionado; pues de acuerdo a él, el 58% de los encuestados sostuvo que una de las cinco principales iniciativas empresariales que impulsan las inversiones TI en las organizaciones era precisamente incrementar la productividad de la organización en el 2021. El mismo documento señala que esa cifra descendió a 45% en el 2022.

Otro factor mencionado es "mejorar la captación y retención de clientes que, a diferencia del anterior, si se incrementó del 2021 al 2022. En el primer año alcanzó un 26%, mientras que en el segundo llegó al 35%. Y un tercer factor fue la "mezcla digital y física en la experiencia del cliente, que llegó a 27% y 33%, respectivamente.

Para cumplir con estas estrategias es necesario contar con la nube, tal y como señala el estudio al indagar entre los encuestados cuáles son las principales iniciativas de TI para el presente año. Las que más destacan son dos: la seguridad de TI (46%) y la nube pública (44%). Las dos cifras son significativas, aunque provienen de tendencias distintas. La primera ha disminuido ya que el año pasado llegó al 59% de los encuestados, mientras que la segunda, la nube pública, ha incrementado su cifra respecto al 2021 cuando alcanzó solo 34%. De hecho, es la iniciativa que más ha crecido respecto al año pasado pues una tercera iniciativa, la inteligencia, más bien disminuyó con respecto al 43% del año pasado, mientras que la experiencia del cliente subió, pero solo de 26% a 27%.

Si nos adentramos en el campo de las finanzas, se podrá apreciar que, de acuerdo con el estudio, sus iniciativas, en el año 2022, se encuentran muy en línea con los de la región latinoamericana. Por ejemplo, la región tiene como principal iniciativa empresarial para el presente año incrementar la productividad de la organización, con 45%, lo cual es una cifra muy cercana al 42% del sector finanzas. Lo mismo ocurre con otras iniciativas como "mejorar la captación y retención de los clientes (35% versus 34%), "mezcla digital y física en la experiencia del cliente (33% y 33%) y otras.

Y, por tanto, no es de sorprender que se note una similitud también en el uso de la nube pública (44% versus 48%), que, de hecho, es la principal iniciativa de TI que impulsan las inversiones en TI en el presente año en la región.

El resultado de estas tendencias en el sector finanzas es que para el año 2026, el 34% de los ingresos de las organizaciones provendrían de productos, servicios o experiencias digitales, en el caso de la región; y 32% en el caso específico del Perú.

Por otro lado, el mercado peruano de tecnología -excluyendo dispositivos de consumo como los teléfonos inteligentes y los feature pones- tradicionalmente ha crecido por encima del PBI del país y la expectativa para este año, y los siguientes tres años hasta el 2025 es que siga con esta tendencia; así, se espera que para el presente año se estima que el PBI crecerá 7% -a precios corrientes- mientras que el mercado de TI en dólares corrientes crecerá 13%, y para el 2025 se estima cifras de 4% y 15%, respectivamente.

¿Qué tendencias o iniciáticas van a mover las inversiones en la industria financiera? En América Latina el crecimiento (CAGR) de la inversión va a ser de 36,7% entre el 2021 y el 2025, mientras que esta misma cifra llegará a 36,2% en el caso del Perú. En la región, en el caso de la IaaS se estima un crecimiento para el presente año de 36,6%, mientras que en el caso del PaaS se llegará a 39,4%.

AWS y la experiencia local

La forma en que AWS ingresa y tiene presencia en este mercado, como lo sostuvo Grilanda, es mediante el lanzamiento de las Zonas Locales. "Es infraestructura en el país que permite a los clientes reducir el tiempo de respuesta, de latencia, o cumplir con reglamentaciones gubernamentales. Estas zonas locales se encuentran en Argentina, Chile, Colombia y Perú.

Marcos Grilanda, director regional de AWS; y Maru Leguizamón, gerente central de Segmentos y Marketing Analítico y chief data officer de Interbank.
IDC, Interbank, AWS, nube, financiero

Pero una de las formas en que se mostró el funcionamiento de AWS en la práctica fue con la presentación del caso de Interbank, a través del relato de Maru Leguizamón.

La ejecutiva contó que la mayor motivación para adoptar la tecnología de AWS fue que sentían que se encontraban 'sin tracción'.

"Trabajando on premise como estábamos todo iba a ser mucho más lento, no teníamos escalabilidad. Los chicos que hacían modelos en machine learning trabajaban en servidores locales, hasta en sus propias PC; los tiempos de procesamiento eran eternos, sostuvo la ejecutiva.

En ese escenario la llegada a los clientes era lento, los procesos y las acciones comerciales tardaban más de 14 días solo con correr los modelos. En ese momento, en el 2018, tenían 80 modelos de machine learning productivos.

A fines del 2018 contactaron con AWS y empezaron a correr algunos procesos para entender cuál era el beneficio de la nube. Era el 2018 y en ese momento todavía no era tan natural que los bancos migraran a la nube, pero de acuerdo con la ejecutiva, los tiempos de procesamiento, solo con un proceso chico, se redujeron en 45%, y todo indicaba que en un proceso grande las mejoras en los tiempos serían incluso mejores.

"Nos decidimos ahí por AWS y arrancamos este camino que es infinito, siempre hay cosas nuevas, resaltó Leguizamón.

La pandemia encontró a la institución con su proceso ya iniciado. Habían migrado procesos a AWS. Una de las iniciativas que habían iniciado era un motor de decisiones en tiempo real que se comenzó a crear en el 2019 con la ayuda de AWS, y al llegar la pandemia, a fines del 2019, el motor de decisiones comenzó a operar en su aplicación y en su web recomendando distintas acciones a los clientes, ya sea reprogramando sus pagos o educándose en algún tema financiero; es decir, el banco acompañaba al cliente en distintas acciones en tiempo real y en forma contextual.

"Esto nos ayuda a llegar al cliente mucho más rápido, porque al final nunca hemos tenido problemas con las latencias y las respuestas en tiempo real nos permiten la agilidad que esté esperando el cliente, indicó la ejecutiva,

Además, como el motor toma datos en tiempo real, también logra que los modelos se actualicen por sí solos, por lo que no tuvo necesidad de reentrenar a los modelos por cambios en los patrones de los clientes. Eso los hizo, sostuvo la ejecutiva, adelantarse a la competencia.