
[13/07/2022] Como muchos avances, la idea central detrás de blockchain es simple pero camuflada por los adornos y el alboroto que la rodean. En el fondo, la idea es puramente técnica, seductora en su naturaleza contradictoria: al transmitir información, se vuelve más segura.
El punto cero de la idea de la blockchain es el documento técnico de Satoshi, que presenta un enfoque novedoso para evitar el problema del doble gasto en las monedas digitales. Al firmar criptográficamente bloques de transacciones y publicarlos ampliamente, se logra un registro de quién posee qué, el cual es capaz de ser resistente a la manipulación.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
Encima de esta base hay un reino de aplicaciones de orden superior, desde prometedoras hasta absurdas. Ese reino es la web 3.0.
Blockchain y criptomoneda
Esta noción central de blockchain se ha reivindicado con respecto a la moneda digital. Es un objetivo móvil, pero la capitalización de mercado de la moneda criptográfica, habilitada por la tecnología blockchain, ronda los dos billones de dólares. Podemos decir con confianza que, en lo que respecta a la industria financiera, blockchain es un desarrollo significativo, porque lo estamos viendo suceder.
Más allá de ese hecho básico, existe mucha incertidumbre.
¿Existen casos de uso válidos además del financiero? ¿Están realmente descentralizadas las finanzas descentralizadas? ¿Qué tan estable es? ¿Qué impacto tendrá en la industria del software y en el mundo en general?
Una crítica dirigida a la criptomoneda es la doble crítica de que es un sistema piramidal, cuyo activo subyacente no tiene valor. La noción de la pirámide tiene algo de validez, pero no más que las acciones en las bolsas: compre barato, venda caro, intente capturar nuevos activos que están infravalorados. La segunda crítica no da en el blanco por completo: las criptomonedas están destinadas a ser monedas. Su valor está en el valor de seguimiento. Hasta ahora, Bitcoin y otros están denotando valor con éxito.
Más allá de lo financiero
Por encima de la blockchain, se ha propuesto e implementado un mundo de mejoras y aplicaciones de orden superior. Quizás la declaración más clara de lo que podría ser posible se encuentra en el documento técnico de Ethereum. La idea fundamental allí es construir una máquina completa de Turing basada en la blockchain pública.
Con esta idea, podríamos imaginar una máquina virtual distribuida globalmente; públicamente visible, pero segura. Un almacén, único y descentralizado de capacidad informática, en el que las personas pueden participar contribuyendo o consumiendo energía. Esa es la visión.
Muchos aspectos prácticos han influido en la visión. Quizás el más fundamental es lo que se denomina tarifas de gas o tarifas de transacción. Las aplicaciones que se ejecutan en la blockchain, generalmente conocidas como contratos inteligentes, se les cobra una tarifa por ejecutar su lógica. Así es como la red se paga sola. Para muchas aplicaciones, estas tarifas pueden ser altas en comparación con hacer lo mismo con una solución tradicional y se consideran altas por hacer incluso cosas intrínsecas, como transferir Ether entre billeteras.
El "trilema” de la blockchain
Las tarifas se relacionan con la capacidad de la red para adaptar su escala: a medida que aumenta la demanda de cómputo, su precio aumenta. La capacidad de adaptación de la escala es una parte del "trilema” de una blockchain, un término acuñado por el fundador de Ethereum, Vitalin Biturek. Esta idea es un marco útil para comprender hacia dónde está tratando de evolucionar blockchain, y muchas de las críticas pueden verse como resultado del trilema.
En resumen, el trilema es hacer una red blockchain que armonice los tres ideales de descentralización, adaptación de escala y seguridad. Esto es similar al teorema CAP en el diseño de bases de datos distribuidas: cada ideal tiende a implicar que los otros se vean comprometidos. No existe una solución perfecta que le dé los tres en raciones perfectas; usted tiene que lograr un equilibrio capaz de aportar la mayor cantidad posible de cada porción.
Blockchain y la industria
Blockchain todavía tiene que afianzarse realmente en la industria, en parte porque es más barata -y se entiende mejor- al momento de construirse con servicios de nube tradicionales. Si embargo, más allá de eso, existe una preocupación más esencial. Blockchain, tal como se ha encarnado hasta ahora, está dirigida a la esfera pública: a aplicaciones estrechamente relacionadas, taxonómicamente, con la idea de la moneda. La industria tiende a participar en la esfera pública, pero por su naturaleza también centraliza el control. La descentralización de blockchain es un punto de tensión con los modelos empresariales tradicionales.
Esta tensión sistémica es la razón más fundamental por la que blockchain aún tiene que expandirse mucho más allá del ámbito financiero de las criptomonedas.
¿De qué manera podría cambiar esto? Una posibilidad es el uso creativo de la moneda criptográfica en los modelos comerciales. Otra es que las grandes empresas o naciones podrían crear blockchains en las que participen las personas. Una última alternativa sería que el trilema se mejore lo suficiente como para que las aplicaciones distribuidas se conviertan en una alternativa viable frente a las soluciones tradicionales.
4 posibilidades que se exploran hoy
Brave token: Para la incorporación creativa de la criptomoneda en el modelo comercial, consulte el Basic Attention Token (BAT). BAT es parte de una propuesta de solución a las insuficiencias de la publicidad digital. Se utiliza como medio de intercambio, entre usuarios y anunciantes, dentro del navegador Brave. Aquí, blockchain se aprovecha por su naturaleza segura y anónima.
Es un experimento en curso que representa una integración creativa de la industria y blockchain.
Moneda Digital de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés): Entre las posibilidades de crear un híbrido de blockchains públicas/privadas se encuentra la moneda digital de banco central, o CDBC. Aquí la idea es que un banco central como la Fed adopte y promueva una criptomoneda como moneda de curso legal. En efecto, se convierte en la moneda fiduciaria digital de la nación.
Existe mucha actividad en torno a esta idea. El Salvador ha dado el paso de adoptar Bitcoin (BTC) como su moneda oficial, lo que quizás sea un movimiento aún más radical que adoptar un CDBC. Si una economía importante emprendiera un CDBC, indicaría un cambio radical.
Tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés): Los NFT son uno de los negocios en cadena, que van más allá de la moneda, más publicitados. Un NFT, esencialmente, aplica una transacción verificada por blockchain a un activo. La idea es que el token, incapaz de ser replicado, represente la propiedad del activo.
Aunque, en gran medida, hasta ahora esto ha significado obras de arte digitales, existe la posibilidad de que la idea se aplique a cosas como bienes raíces. De manera más exótica, podría usarse para votar. (Algunas comunidades de blockchain ya usan esto para la gobernanza).
Metaverso y gaming: Otra área potencial en la que blockchain puede volverse cada vez más común es en el gaming y el concepto relacionado del metaverso. ¿Es probable que veamos una realidad alternativa global participativa, basada en blockchain? Tal vez no. Pero ya hay intentos de unir el gaming con la idea de recompensas o propiedad usando blockchain dentro de los juegos.
Pronosticar el futuro
A medida que se mejore el trilema, haciendo que la blockchain sea más adecuada para los casos de uso comercial típicos, y las blockchains públicas se vuelvan más sólidas, veremos un impacto significativo tanto en el software como en la sociedad. En lugar de verlo como una nueva herramienta radical -igual que la infraestructura de la nube, que ingresó y alteró la industria- podemos verlo más como dos paradigmas diferentes que van a encajar o, quizás, chocar como continentes a la deriva.
Los efectos de esta colisión son difíciles de pronosticar a detalle (dónde se formarán los valles y las montañas), pero en general, podemos decir que la geografía se verá alterada. El lugar donde la promesa de blockchain de datos seguros y descentralizados adquiera sentido, desplazará lo que ya estaba allí. Por ejemplo, considere esta presentación del laboratorio de investigación de Auth0. Aquí están sintiendo dónde pueden funcionar la identidad y la seguridad en cadena.
¿Pueden las billeteras reemplazar las contraseñas, por ejemplo? Si es así, el enfoque actual de la autenticación parecerá un poco medieval en comparación. La gestión de acceso e identidad (IAM, por sus siglas en inglés) es un área en la que la Web3 puede representar una disrupción de los modos convencionales.
Al navegar por la colisión tectónica de los modos tradicionales con blockchain, las guías más grandes deben ser una mente abierta y un espíritu de verificación. Continuará habiendo callejones sin salida que no funcionan, pero habrá casos de uso que parecerán deslumbrantemente obvios en retrospectiva. Tenemos que permitir que dichos casos justifiquen su uso, mientras vigilamos que no se produzcan callejones sin salida.
Basado en el artículo de Matthew Tyson (CIO) y editado por CIO Perú
Puede ver también: