[04/08/2022] Impulsados por la necesidad constante de las empresas de automatizar las tareas repetitivas, se espera que los ingresos mundiales de software de RPA (automatización de procesos robóticos) alcancen los 2.900 millones de dólares en el 2022, un 19,5% más que el año pasado, según un informe de investigación de mercado de Gartner.
América del Norte representará la mayor cuota de ingresos, con un 48,5%, seguida de Europa Occidental y Japón, con un 19% y un 10% respectivamente, según Gartner.
"Las organizaciones tratarán de aumentar su gasto en soluciones de software de RPA porque todavía tienen mucho trabajo manual y repetitivo que, mediante la automatización, podría liberar el tiempo de los empleados para que se centren en tareas más estratégicas", señaló Varsha Mehta, especialista senior en investigación de mercado de Gartner.
La demanda también está fomentando la competencia entre los proveedores de software de RPA que, según Mehta, están yendo más allá de una oferta tradicional centrada en una sola tecnología, para ofrecer un conjunto más avanzado de herramientas que abarcan tecnología que incluye plataformas de desarrollo de aplicaciones de bajo código, minería de procesos y tareas, modelado de decisiones, iPaaS (plataforma de integración como servicio), visión por computadora y capacidades de gestión de identidades además de su oferta de RPA existente.
La RPA adopta una tecnología que conducirá a la hiperautomatización
Este fenómeno permitirá a los proveedores ofrecer en el futuro una tecnología que permita la hiperautomatización, según Mehta. La hiperautomatización, tal y como la define Gartner, implica el uso de múltiples tecnologías que las empresas pueden utilizar para identificar, examinar y automatizar rápidamente el mayor número posible de procesos empresariales y de TI.
Sin embargo, aunque los ingresos por RPA seguirán aumentando, el crecimiento se ralentizará, según Gartner. Los ingresos por software de RPA crecieron un 31% interanual durante el 2021, por encima del crecimiento previsto del 19,5% para este año, y el año que viene la firma de investigación de mercado espera que el crecimiento se ralentice aún más, hasta el 17,5%, alcanzando los 3.500 millones de dólares.
Esto se debe a que otras mejoras tecnológicas -como la modernización de la estrategia de integración, el almacenamiento distribuido en la nube y el gasto en aplicaciones nativas de la nube- para lograr la composabilidad de la arquitectura empresarial están teniendo prioridad sobre las demandas de automatización o eficiencia de los procesos, según la empresa. La arquitectura componible trata los recursos de TI como servicios que pueden estar disponibles en función de las necesidades de las diferentes aplicaciones y usuarios.
"La lenta implantación en una o varias funciones empresariales ralentiza el ciclo de retorno de la inversión, una de las causas de la lentitud del gasto en RPA", añadió Mehta. Dijo que una de las razones de la lentitud de la implantación es que los proyectos de RPA suelen centrarse en un proceso o iniciativa concretos, lo que plantea problemas de escalabilidad para adaptar los robots de RPA a las distintas necesidades de la organización o de la función empresarial.
Basado en el artículo de Anirban Ghoshal (CIO) y editado por CIO Perú
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]