Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

Equinix: La llegada de un gigante

De los centros de datos

Amet Novillo, director general de Equinix en México.

[09/09/2022] Con la adquisición de los centros de datos de Entel en Perú y Chile llegó Equinix a nuestro país, incorporando así su gran red de centros de datos que, de acuerdo con la firma, atiende al 40% de las principales nubes de hiperescala del mundo.

[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]

Para conocer los detalles de este desembarco tecnológico en nuestro país conversamos, para nuestra sección de Primer Contacto, con Amet Novillo, director general de Equinix en México, quien nos ofreció detalles sobre la adquisición, y el momento en el cual se encuentra la firma luego de concluir con su llegada.

¿Cuál es el origen de la compañía?

Equinix está basada en California, Estados Unidos. Es una empresa pública, ya que cotiza en Nasdaq, e inicia sus operaciones en 1998 como una empresa que ofrece servicios de centro de datos.

Actualmente la compañía es líder mundial en infraestructura digital. Y por líder global no solo me refiero a sus ingresos globales, sino también a su cobertura. En Equinix contamos con más de 240 centros de datos a nivel mundial, en 30 países, ahora que ya tenemos Perú. Este número va cambiando mucho, cuando empezamos en México la firma contaba con 210 centros de datos, y ahora dos años después ha crecido con las compras en Canadá, India y África.

Algo que caracteriza a Equinix es la interconexión con las redes. ¿Cuáles redes? Todos los carriers, locales e internacionales en cada región, ahora tenemos más de 1.900 redes conectadas a Equinix. Los 240 centros de datos están interconectados en Platform Equinix que ofrece interconexión a nivel mundial. Además, tenemos más de 10 mil clientes que se sitúan en diferentes partes del mundo entre los que se encuentran más de 1.400 proveedores de servicios financieros, además de proveedores de nube que van desde pequeños hasta los muy grandes; de hecho, los grandes proveedores de nube trabajan con nosotros.

A grandes rasgos, puedo decir que Equinix es una empresa global que no ofrece solo el servicio de colocación. Nuestro valor agregado se encuentra en la infraestructura digital. En nuestros centros de datos tenemos puntos de interconexión a cualquier nube pública o nube privada de cualquier empresa, de cualquier segmento, y por eso a nuestros centros de datos les llamamos IBX (interconnection business exchange). Nosotros proveemos la infraestructura digital para que los líderes digitales armen y escojan lo que hay en ese IBX para armar las soluciones y dárselas a sus clientes finales.

¿Cuál ha sido su desarrollo en la región latinoamericana?

La compañía se encuentra dividida en tres regiones grandes. Una región es Asia-Pacífico, otra es Europa y la tercera es Américas.

Hablando de América Latina, Equinix inicia su inversión en la región en el 2011 con la adquisición de unos centros de datos en Brasil. Luego, fuimos a Colombia, México y Chile, y ahora se ha concretado lo de Perú; de esa forma estamos ingresando a los países de la región de forma inorgánica; es decir, a través de adquisiciones. Pero nuestra estrategia de crecimiento también contempla el crecimiento orgánico, en el cual nuestro desarrollo se basa en las necesidades del mercado local.

Nosotros llamamos 'mercado' a una zona metropolitana, entonces en todas las zonas metropolitanas luego de la adquisición ha habido crecimiento. Por ejemplo, en Brasil ha habido un crecimiento muy grande desde que se inició Equinix, hemos abierto más centros de datos en las dos ciudades brasileñas en donde estamos (Río de Janeiro y Sao Paulo). En Colombia estamos presentes en Bogotá, compramos un centro de datos ahí, y ya estamos en la construcción de un segundo centro de datos. A México ingresamos hace dos años a través de dos ciudades: la zona metropolitana de México y Monterrey. El año pasado se invirtió ahí -tan solo en la compra de terrenos- más de 200 millones de dólares. De hecho, del 2011 a la fecha, Equinix ha invertido en América Latina más de dos mil millones de dólares en adquisiciones y expansiones. Solo la transacción que se hizo con Entel fue de 705 millones de dólares; en México se invirtió 175 millones de dólares. Si sumamos esas inversiones a las de Colombia y Brasil, y las adquisiciones y expansiones en los centros de datos que compramos, el total de inversión es de más de dos mil millones de dólares en América Latina.

¿Se invirtieron solo 700 millones en Entel?

Con esos 700 millones se concluyó la adquisición de cinco centros de datos, cuatro en Chile y uno en Perú. Hablamos de una transacción en la que Entel, además de ser un vendedor para nosotros, es un gran partner que aprovecha los servicios que tenemos para incorporarlos en su cartera de productos y poder mostrar soluciones completas que incluyen los productos de Equinix.

¿Es la compra más grande en América Latina?

Es una adquisición importante, de las más grandes para América Latina. Y se realizó con mucho agrado y mucho entusiasmo, porque vemos al mercado chileno y peruano como muy conscientes de la transformación digital; el mercado está muy maduro, hay mucho conocimiento en la región y gente especializada que se está volcando hacia la transformación digital para poder llegar a otros mercados, y está utilizando la infraestructura digital como plataforma de crecimiento.

¿Cuál es la cartera de servicios?

Nosotros tenemos dos grandes portafolios. Uno es el de los servicios de centros de datos que es la base de donde fundamentamos la segunda capa. Nuestros fundamentos son los servicios de centro de datos que incluye obviamente la energía y la climatización y el espacio como tal para que alguien llegue y coloque sus gabinetes. Nosotros podemos vender en un esquema de retail desde un rack hasta los racks que se requieran. Tenemos una oferta para los hiperescala (Microsoft, Google, Oracle) o proveedores de contenido como Netflix, Disney, Paramount, Discovery y similares; esos son clientes que requieren mucho espacio y nosotros les ofrecemos un servicio. Son clientes grandes que llegan a la región no construyendo sus centros de datos sino, primero, a través de tercerizar el centro y montar ahí sus servicios.

El otro portafolio consta de servicios digitales; es decir, los servicios de interconexión en donde a través de la Platform Equinix nosotros damos conectividad al mundo entero. Cuando hablo del mundo entero me refiero a que un enlace que esté en el Perú lo podemos subir al centro de datos, y a través de la plataforma de red de Equinix podemos sacar ese tráfico en España, India, China o África. Con la plataforma Equinix podemos conectarlo a cualquier lugar. Además, podemos conectar a ese cliente directamente a cualquier nube, ya que el 40% de las principales nubes a nivel mundial se encuentran en un centro de datos de Equinix y están interconectadas a Platform Equinix.

¿Los clientes que tiene en el país son los heredados por la adquisición?

Sí, en esta adquisición hicimos un recuento de los clientes y son un poco más de 100 clientes que se traspasan con la transacción. Hay ahí clientes muy grandes que tienen muchos clientes dentro. De los 100 clientes que se traspasan con esta transacción 75 van a ser nuevos para Equinix.

¿Cuáles son sus expectativas para el Perú en el corto plazo?

Nosotros, cuando llegamos a un mercado, es porque ya analizamos que va a haber un crecimiento importante. La llegada de Equinix a un país está sustentada en muchos análisis, en muchos estudios de crecimiento, de la velocidad de la adopción de la transformación digital y de la interconexión. Específicamente, para el Perú, lo que ahora estamos trabajando es la integración, hay que 'equinizar' los sitios, hay que 'subirlos' al estándar de Equinix. En él exigimos ciertos niveles de disponibilidad, niveles de acceso y que podamos tener los procesos que tenemos a nivel mundial. Estamos en un periodo en el que estamos integrando el Perú a nuestro modelo de operación global y eso nos va a tomar un tiempo.