Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Gartner: 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para el 2023

[15/09/2022] La reducción de costos mediante la optimización de las TI, el escalado de las redes para ofrecer valor y crecimiento al negocio y el cambio de dirección del propio negocio son algunas de las 10 principales tendencias tecnológicas que Gartner predice para el 2023.

Existe una creciente incertidumbre sobre cómo superar los retos más recientes derivados de los problemas de la cadena de suministro, la guerra en Ucrania y Europa del Este, la dificultad para encontrar talento y la evolución de la crisis financiera. Para superarlos, algunas empresas recortarán costos, otras continuarán con los planes de expansión existentes, y otras cambiarán por completo la dirección de su estrategia empresarial.

Con tres temas centrales -optimizar, escalar y ser pionero-, Gartner ha predicho 10 tendencias tecnológicas estratégicas principales para el 2023 que pueden ayudar a las empresas a superar los actuales retos económicos y de mercado.

Escalar verticalmente las plataformas de nube de la industria: Con el fin de ampliar su negocio, las organizaciones están adoptando nubes de mercado vertical, que se ofrecen cada vez más con conjuntos de datos específicos de la industria por una variedad de proveedores para sectores como la salud, la fabricación, la cadena de suministro, la agricultura y las finanzas. En la actualidad, las empresas se centran en extraer valor empresarial de la tecnología de la nube y no quieren preocuparse por la infraestructura subyacente, según Padraig Byrne, director analista senior de Gartner.

"Lo que hemos visto ha sido el auge de los componentes modulares específicos del sector, dedicados a segmentos industriales concretos que permiten a las empresas crear rápidamente ofertas diferenciadas sin tener que desarrollar por completo la tecnología subyacente", afirmó Byrne.

Reducir la fricción entre los equipos de desarrollo y la compleja infraestructura: Una vez que el entorno de la nube está listo, llega la urgencia de sacar los productos al mercado, y para escalar la entrega hay que centrarse en la ingeniería de la plataforma.

"Pero tenemos arquitecturas complejas, o tenemos sistemas híbridos y algunas de las aplicaciones en las instalaciones y otras en la nube. También tenemos una falta de habilidades: un desarrollador que no sabe cómo construir una red escalable", anotó Byrne.

La solución es observar la diferencia entre el lugar donde se encuentra el equipo de desarrollo y la capa de infraestructura, y tratar de reducir la fricción entre ambos.

Esto puede hacerse construyendo plataformas de ingeniería que tengan componentes reutilizables para los desarrolladores con sus herramientas -como entornos de desarrollo integrados (IDE), herramientas de monitorización y CI/CD-, todo ello entregado en un portal de desarrollo de autoservicio. Se trataría de herramientas preaprobadas para que los desarrolladores tengan acceso a ellas cuando las necesiten en lugar de tener que pedir aprobación para utilizar tal o cual herramienta.

Escalar en todas partes con Wi-Fi: La tendencia inalámbrica se basa en la predicción de Gartner de que, en el 2025, el 60% de las empresas utilizarán cinco o más tecnologías inalámbricas, lo que significa, entre otras cosas, un uso adicional de la Wi-Fi en la oficina.

Esta predicción no es descabellada: como dijo Byrne, los consumidores ya utilizan hasta tres tecnologías inalámbricas a diario.

Pero las redes inalámbricas van más allá de las herramientas individuales. La empresa minera Albermale, de Australia Occidental, creó una red 5G privada que permitía a los científicos e ingenieros acceder a los sistemas de forma remota cuando lo necesitaban, en lugar de tener que estar in situ.

"Lo que esto significa, sin embargo, es que su red no es solo un costo para el negocio, sino que si piensa de forma diferente, puede convertirse en algo que realmente añade valor o diferenciación a lo que hace", sostuvo Byrne.

Crear sistemas digitales inmunes: El 76% de los equipos responsables de los productos digitales son ahora también responsables de la generación de ingresos, según Gartner. Los enfoques tradicionales de desarrollo de software dificultan la creación de sistemas que sean escalables, seguros y estables, lo que dificulta la oportunidad de generar ingresos.

Aquí es donde entra el concepto de inmunidad digital de la firma de investigación, ya que reúne múltiples prácticas modernas en torno al ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones, como la observabilidad, para mejorar lo que las organizaciones pueden ver, y la ingeniería de fiabilidad del sitio y la ingeniería del caos, para mejorar la resistencia de las aplicaciones, anotó Byrne. "Reúne la analítica y la IA para mejorar las pruebas de estas herramientas, y luego también abarca la seguridad de extremo a extremo a través de su cadena de suministro. Y lo que esto ofrece es que las aplicaciones son más resistentes y le ayudarán a evitar las interrupciones", señaló.

Gartner predijo que las empresas pueden reducir el tiempo de inactividad hasta en un 80% si adoptan algunas de estas tecnologías, lo que se traduce en ingresos.

Observabilidad aplicada para mejorar las operaciones: El concepto de observabilidad aplicada no es nuevo, pero tiene implicaciones en el contexto de la optimización, y va de la mano de las prácticas relacionadas con la inmunidad digital. Byrne lo explicó como la recopilación de datos de las decisiones tomadas, luego la recopilación de datos sobre el contexto en el que se tomaron las decisiones y la aplicación de análisis al contexto con el fin de crear un bucle de retroalimentación para tomar decisiones más orientadas al valor del negocio.

Gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad para la IA: AI TRiSM -gestión de la confianza, el riesgo y la seguridad- es, en pocas palabras, hacer que la IA sea digna de confianza. Incluso entre las empresas más experimentadas, Gartner ha descubierto que solo el 50% de los modelos de IA llegan a la producción, y que las razones que subyacen son la falta de confianza en los datos y los problemas de seguridad y privacidad.

En primer lugar, para mejorar la adopción de la IA, las organizaciones deben ser capaces de explicar la razón por la que una computadora llegó a una decisión. Esto va acompañado de modelops, que es un término de Gartner para la gobernanza y la gestión del ciclo de vida de una amplia gama de modelos de decisión y de IA operacionalizados, incluyendo el aprendizaje automático, los gráficos de conocimiento, las reglas, la optimización y los modelos lingüísticos y basados en agentes. El resultado de utilizar modelops, según Gartner, es que los modelos entran en producción más rápidamente y con menos fricción.

Luego viene el uso de técnicas avanzadas como la IA adversarial, que se utiliza para generar un modelo para entrenar otro, "y vemos que esto ya se utiliza en áreas como la generación de imágenes, así como en juegos como el ajedrez", indicó Byrne. Y, por último, se necesitan directrices éticas y una fuerte protección de los datos.

"Todo esto significa que estos modelos tendrán una mayor confianza y, por lo tanto, es probable que, en el esfuerzo de desarrollo, lleguen a un entorno de producción", sostuvo Byrne.

Empezar a crear superapps: Gartner sugiere que las empresas pueden ser pioneras en nuevas formas de atraer a los clientes desarrollando superapps. Las superapps combinan algunas de las funcionalidades de una aplicación normal con los atributos de una plataforma de aplicaciones y un ecosistema, según Byrne. Las superapps no solo tienen sus propias características diferenciadas, sino también la capacidad de crear aplicaciones de terceros con un modelo de datos común compartido entre la aplicación principal y el software de terceros.

La introducción de este tipo de aplicaciones en una fase temprana dará a las empresas una ventaja, según Byrne, que ve oportunidades en el ámbito de las finanzas y la salud, entre otros sectores verticales.

Inteligencia artificial adaptable para responder al cambio organizativo: Una vez resueltos los problemas de confianza, producción y generación de análisis personalizados, las empresas pueden dar el salto a la IA adaptativa, que utiliza información en tiempo real y algoritmos de aprendizaje adaptables para hacerse una idea del negocio y dar respuesta a los cambios del entorno.

Permite a las empresas crear y acceder a nuevos datos para realizar pruebas en estos entornos, así como la capacidad de personalizar el resultado de los algoritmos para el usuario de una manera continua que proporciona ofertas individualizadas dedicadas a los usuarios. "Se trata de una IA adaptativa y es una mentalidad muy diferente a la de la IA tradicional", señaló Byrne.

El metaverso combinará diferentes tecnologías: Para los escépticos del metaverso, Byrne dijo que comprende una serie de tecnologías diferentes y está relacionado con problemas empresariales como la falta de confianza en los datos, o cómo mejorar el servicio al cliente. Una forma de utilizarlo podría ser a través de avatares y chatbots para mejorar la atención al cliente. Otras formas son el uso de la gamificación para la formación, y la realidad aumentada para las experiencias de compra. Gartner descubrió que el 51% de la Generación Z espera que alguna forma de realidad aumentada se haga realidad en los próximos dos años.

La tecnología tendrá un papel en la sostenibilidad: Las principales tendencias de Gartner terminan con la sostenibilidad y el papel que pueden desempeñar las TI. Byrne advierte que no se trata solo del medio ambiente y el cambio climático, sino también de las personas que están detrás de la empresa, los aspectos sociales de una organización, la mejora de la cultura laboral, la mejora de la diversidad, la equidad y la inclusión de los empleados, y la mejora de la formación.

Pero la tecnología tiene un papel especialmente importante en lo que respecta a la sostenibilidad medioambiental, sobre todo en lo que respecta a las soluciones para la reducción de energía en los servicios de TI, y el uso de la analítica y la trazabilidad de la energía renovable. Las empresas pueden tener en cuenta estos aspectos, definir lo que es aplicable a su negocio, y luego trabajar en una hoja de ruta.

"Y luego construye su propia hoja de ruta y se da cuenta de que no es necesario que todas estas tecnologías lleguen a la vez. Una vez que se determina el plazo en el que se pueden suministrar, se puede establecer el camino a seguir y construir el plan de acción centrado en la organización", finalizó Byrne.