
[04/10/2022] Quizás no se sepa, pero detrás de las plataformas de interoperabilidad de muchas organizaciones del Estado se encuentra una empresa peruana: Inspira IT Consulting. La firma, que se creó en el país hace ya más de 13 años, también atiende a las organizaciones del ámbito privado y se encuentra presente en el exterior casi desde su fundación.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
Para conocer en mayor detalle el crecimiento y desarrollo de esta firma conversamos con Fernando Torres, CEO de Inspira IT Consulting.
¿Cuándo surgió la compañía?
Nuestra empresa nace en Perú en el año 2009 y nos hemos especializado desde el inicio específicamente en soluciones de middleware. Dentro de las soluciones de middleware están los temas de automatización de procesos, interoperabilidad, así como consultoría especializada en temas de tecnologías de información. En ese sentido, nos enfocamos primeramente en estos temas para posteriormente abrir operación en otros países como Chile, Colombia, Bolivia, Puerto Rico, desde donde en ese país atendemos el mercado americano y también El Caribe.
¿Cuáles son sus líneas de negocio?
Nosotros tenemos un trato corporativo con respecto a las verticales de soluciones que trabajamos, y desde Perú y otros países prácticamente atendemos a toda la operación de la región. En ese sentido, contamos con cuatro líneas principales. La primera se encuentra enfocada en la automatización inteligente. En ella evaluamos, optimizamos e implementamos tecnología basada en el concepto de automatización de procesos para la digitalización de los procesos de negocio propiamente dichos.
La segunda línea es la de integración e interoperabilidad. En ella implementamos tecnología para conectar aplicaciones dentro de una organización y para conectar entidades públicas como base y habilitadores del proceso de transformación digital. Esta línea es sumamente importante, debido a que muchas organizaciones lo que requieren en este momento es poder transmitir datos de un lugar a otro y que estos datos puedan ser transmitidos y operados en línea.
La tercera línea es la de modernización de aplicaciones. En ella ayudamos a migrar aplicaciones con arquitecturas monolíticas hacia arquitecturas basadas en microservicios y contenedores, con el apoyo de consultoría específica y soluciones tecnológicas. Hoy el mundo está cambiando mucho y por ello las empresas requieren soluciones rápidas y, por ende, el desarrollo basado en microservicios y contenedores apalanca habilitadores para poder modernizar las aplicaciones.
Por último, la cuarta línea de negocios que tenemos es la de experiencias digitales únicas. En ella guiamos a las organizaciones mediante herramientas y consultoría especializada para que ellas y sus usuarios cuenten con una experiencia integral y única, y puedan destacar del resto de organizaciones.
Nuestras implementaciones las hacemos de la mano de partners tecnológicos y de las marcas que representamos como IBM, Red Hat, Oracle, Kodak Alaris, Confluent, MongoDB, entre otros partners de talla mundial con los cuales trabajamos, y por ende brindamos en conjunto las soluciones a nuestros clientes del sector público y privado.
Nosotros también contamos con soluciones propias que apoyan a la transformación digital de las organizaciones, tanto en el sector público como privado. Una de ellas es DOC360 que es una solución enfocada a automatizar procesos con un enfoque de cero papel o paperless.
¿Cuándo comenzaron a internacionalizarse?
En el año 2010 vimos que en el mercado chileno tenían necesidades similares a las del mercado peruano y por ello decidimos abrir operaciones ahí; fue el primer país exterior en el que abrimos una operación y donde tenemos un country manager. Ese es nuestro modelo de trabajo. Posteriormente, abrimos operaciones en otros países como Colombia, Bolivia y Puerto Rico.
¿A qué tipo de empresas o de industrias buscan atender?
Nosotros atendemos a diferentes industrias y tipos de clientes, entre los cuales podemos destacar que los principales clientes que tenemos son aquellos que se encuentran en el sector gobierno. Esto se debe a que las entidades gubernamentales son las que en este momento están dando mayor énfasis en todos los temas asociados a transformación digital. Y esto conlleva a que estas instituciones tengan la necesidad de implementar soluciones rápidas y ágiles para satisfacer a sus clientes finales -que son los ciudadanos- en, por ejemplo, trámites. Si deseo hacer que un trámite sea más ágil puedo trabajar una solución que le dé una experiencia 100% digital a un cliente y, por ende, este cliente no vaya a una ventanilla en una organización para entregar un papel, sino que desde la comodidad de un dispositivo electrónico pueda ingresar e iniciar el trámite y hacer el seguimiento de él en línea.
Nuestras soluciones buscan que las entidades puedan tener eficiencia, trabajar de la mano de la transformación digital para ofrecer una experiencia única a sus clientes en general. Eso es lo que nosotros estamos buscando.
Asimismo, también ofrecemos soluciones integrales para el sector privado, el cual se está moviendo mucho y está requiriendo contar cada vez más con soluciones ágiles, las cuales necesitan responder rápidamente a los grandes cambios que se están suscitando en el mercado. Los clientes del sector privado -por ejemplo, un banco- cuando lanzan un nuevo producto, o cuando quieren ser más eficientes en costos necesitan una herramienta tecnológica que pueda ayudar a resolver ese problema. Es aquí donde las soluciones basadas en tecnologías como los microservicios y contenedores -que nosotros brindamos- juegan un papel sumamente importante.
¿Se dirigen a un tamaño de empresa en especial?
Hemos conformado un portafolio de servicios y soluciones el cual, en primera instancia, está enfocado en el segmento de gran y mediana empresa, debido a que las soluciones que tenemos son sumamente especializadas y tienen cierta complejidad, ya que plantean arquitecturas ad hoc y diseños específicos para poder apoyar en la resolución de problemas que tienen estos clientes.
Sin embargo, nosotros que somos especialistas en temas de digitalización, estamos trabajando en nuevas soluciones del tipo SaaS en las que, gracias a la facilidad y ventaja de tener una solución en nube, podemos habilitar rápidamente para un cliente específico un entorno donde él pueda configurar el requerimiento que quiera con una plataforma totalmente digital, la DOC360, y así tener la experiencia de una habilitación rápida -sin necesidad de tener infraestructura- a un precio asequible para las pymes, que necesitan también tener soluciones rápidas y económicas.
En ese sentido, también estamos enfocados en ayudar a las pymes para que trabajen todos los habilitadores de soluciones que las van a llevar a tener una ruta completa de lo que es la transformación digital.
¿Qué clientes tienen en el país?
Tenemos muchos clientes en el ámbito público y privado, siendo algunos de los clientes más representativos Sunat, BCP, Sunarp, SBS, Banco de China, Mincetur, Reniec, Contraloría, entre otros, con los cuales venimos trabajando las soluciones que conforman nuestro portafolio.
¿Cuáles han sido las experiencias y logros que pueden comentar?
El logro más importante que hemos tenido, y que siempre comentamos en la organización, es que nosotros nos debemos a que el cliente esté totalmente satisfecho cuando implementamos una solución y cuando le damos el servicio de postventa adecuado. Esa es nuestra principal característica y nuestros clientes avalan lo que estoy comentando.
Adicionalmente, puedo comentar la implementación de diferentes plataformas de interoperabilidad en el sector público. Una plataforma de interoperabilidad habilita el intercambio de información de datos en tiempo real entre diferentes entidades. Por ejemplo, nosotros hemos implementado la plataforma de interoperabilidad de intercambio de información entre entidades bancarias con la SBS, así como también como la plataforma de interoperabilidad del core transaccional de Susalud (Superintendencia Nacional de Salud) mediante la cual todas las instituciones prestadoras de salud tienen que intercambiar información con Susalud para diferentes procesos en línea que tienen que cumplir.
Nosotros venimos cumpliendo nuestro rol como proveedor de valor para las organizaciones del sector público y sector privado en los procesos de la ruta de transformación digital. Asimismo, participamos en las certificaciones como la ISO 9001 en calidad de procesos, o como la 12200 con respecto a temas de seguridad informática, con la finalidad de brindar implementación de proyectos con la mejor calidad y seguridad posibles, que es lo que hoy demandan las organizaciones.
¿Desea agregar algo?
En el mundo que vivimos ahora, postpandemia se podría decir, las tecnologías de información en cuanto a la transformación digital juegan un papel trascendental dentro de las organizaciones y se requiere cada vez más que empresas como nosotros brinden mejores soluciones a los clientes para ayudarlos a implementar mecanismos habilitadores hacia su ruta de transformación digital.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú