Llegamos a ustedes gracias a:



Casos de éxito

Maersk lleva la data al borde

[14/12/2022] Las interrupciones de la cadena de suministro han afectado a empresas de todos los sectores este año. Para ayudar a aliviar la parte del transporte de esa ecuación, el gigante naviero danés Maersk está llevando a cabo una transformación que proporciona un excelente ejemplo del poder de la computación en el borde.

Gavin Laybourne, CIO global de la división APM Terminals de Maersk, está adoptando tecnologías de vanguardia para acelerar y fortalecer la cadena de suministro global, trabajando con gigantes tecnológicos para implementar la computación en el borde, redes 5G privadas y miles de dispositivos IoT en sus terminales para elevar la eficiencia, la calidad y la visibilidad de los buques portacontenedores que Maersk utiliza para transportar carga a través de los océanos.

Laybourne, que tiene su sede en La Haya (Países Bajos), supervisa 67 terminales, que en conjunto gestionan unos 15 millones de contenedores enviados desde miles de puertos. Se incorporó a Maersk hace tres años procedente del sector del petróleo y el gas, y desde entonces ha supervisado nubes públicas y privadas, aplicando la analítica de datos a todos los procesos, y preparando lo que denomina la próxima generación de "puertos inteligentes", basada en el cambio a la computación de borde en el procesamiento en tiempo real.

"Edge proporciona procesamiento de computación en tiempo real: visión por computadora y computación en tiempo real de algoritmos para la toma de decisiones", sostiene Laybourne. "Envío los datos a la nube, donde puedo permitirme un retraso de 5-10 milisegundos en el procesamiento".

Llevar la potencia de cálculo al borde permite analizar los datos casi en tiempo real -una necesidad en la cadena de suministro- y eso no es posible solo con la nube, afirma.

Laybourne ha estado trabajando estrechamente con Microsoft en la evolución de la infraestructura de borde, que será clave en muchas industrias que requieren un acceso rápido a los datos, como los sectores industrial y manufacturero. Algunos en su empresa se centran en mover los contenedores. Laybourne es de los que mueven los electrones.

Digitalizar el puerto del futuro

El paso de Maerk a la computación de borde sigue a una importante migración a la nube realizada hace apenas unos años. Es probable que la mayoría de las empresas que se pasan a la nube se queden allí, pero Laybourne predice que muchos conglomerados industriales y fabricantes seguirán a Maersk al edge.

"Hace dos o tres años, pusimos todo en la nube, pero lo que estamos haciendo ahora es diferente", comenta Laybourne. "La nube, para mí, no es la estrella polar. Debemos tener la ventaja. Necesitamos conjuntos de instrucciones en tiempo real para las máquinas [equipos de manipulación de contenedores en las terminales de contenedores de los puertos], y luego utilizaremos tecnologías en la nube cuando los datos no sean sensibles al tiempo".

El equipo informático de Laybourne está trabajando con Microsoft para trasladar los datos de la nube al borde, donde los contenedores son retirados de los buques por grúas automatizadas y trasladados a ubicaciones predefinidas en el puerto. Hasta la fecha, Laybourne y su equipo han migrado alrededor del 40% de los datos en la nube de APM Terminals al borde, con el objetivo de alcanzar el 80% a finales del 2023 en todas las terminales operadas.

Tal y como Laybourne lo ve, el movimiento posiciona a Maersk para capitalizar un próximo cambio radical para la cadena de suministro global, que se verá impulsado por un análisis de datos mejorado, una conectividad mejorada a través de redes privadas 5G/6G, y conectividad por satélite y estándares de la industria para permitir la interoperabilidad entre puertos. Hasta la fecha, Maersk controla alrededor del 19% de la capacidad global de su mercado.

Como parte de la infraestructura de vanguardia de Maersk, el contenido de los contenedores puede ser examinado por una miríada de sensores IoT inmediatamente después de su llegada a las terminales. Los RFID también pueden registrarse rápidamente e introducirse en el manifiesto antes de ser trasladados robóticamente a sus ubicaciones temporales. En algunas terminales, estas operaciones siguen siendo realizadas por personas, con la carga registrada en papel y los datos no accesibles en la nube durante horas o más, anota Laybourne.

La ciberseguridad, por supuesto, es otra iniciativa importante para Maersk, al igual que la interoperabilidad de los datos. Laybourne representa a la empresa en el comité de la Digital Container Shipping Association, que está creando normas de interoperabilidad "porque nuestros clientes no quieren tratar con papel. Quieren tener una experiencia digital", afirma.

El trabajo de digitalización va por buen camino. Maersk utiliza herramientas digitales en tiempo real como Track & Trace y Container Status Notifications, API y Terminal Alerts para mantener a los clientes informados sobre la carga. Las grúas automatizadas y la robótica han eliminado la mayor parte del peligroso trabajo manual que se realizaba en el pasado, y han mejorado los esfuerzos de sostenibilidad y descarbonización de la empresa, señala Laybourne.

"La automatización robótica ha estado en juego en esta industria durante muchos años", anota, y añade que la pandemia ha cambiado la mentalidad de seguir como hasta ahora a mejorar la cualificación de los trabajadores y hacer que la cadena de suministro sea mucho más eficiente.

"Tenemos activos automatizados, como grúas y atracaderos, y luego está [el reto de] cómo hacerlos más autónomos. Tras la pandemia, los clientes están empezando a reconfigurar sus cadenas de suministro", afirma, y añade que la robótica autónoma de nueva generación es un objetivo clave. "Si pensamos en la crisis energética, la situación de Ucrania, la inflación, etc., las empresas están adoptando una nueva visión de la continuidad del negocio y el cumplimiento de la sostenibilidad futura".

Los principales proveedores, como Microsoft y Amazon, están estudiando casos de uso de edge computing para todas las industrias, no solo para el transporte y la logística. Según IDC, más del 50% de la nueva infraestructura de TI se desplegará en el borde en el 2023.

Gartner denomina a implementaciones como la de Maersk el modelo "cloud-out edge". "No se trata tanto de pasar de la nube al borde como de acercar las capacidades de la nube a los usuarios finales", afirma Sid Nag, vicepresidente y analista de Gartner. "Esto también permite un modelo mucho más omnipresente y distribuido".

Conectividad de nueva generación e inteligencia artificial

Aparte de su asociación con Microsoft en edge computing, Maersk está colaborando con Nokia y Verizon en la construcción de redes 5G privadas en sus terminales y recientemente mostró un anteproyecto de sus planes en el Centro de Innovación de Verizon en Boston. El trabajo en curso es uno de los primeros pasos hacia un gran avance en conectividad y seguridad, sostiene Laybourne.

"Es una tecnología que se abre mucho más en cuanto a su conectividad, y en algunas de nuestras terminales, donde tenemos plataformas de sistemas de misión crítica, la latencia que puede ofrecer el 5G es fantástica", sostiene, señalando que permitirá a la carga "llamar a casa" los datos cada 10 milisegundos en lugar de semanas. "Pero el verdadero avance en 5G y LTE es que puedo asegurar mi propio espectro. Ese puerto es mío, de nadie más. Ese es el verdadero avance".

Nag, de Garnter, coincide en que el 5G privado y el edge computing ofrecen sinergias significativas. "El 5G privado puede garantizar la conectividad de alta velocidad y las bajas latencias necesarias en sectores en los que los casos de uso suelen implicar el despliegue de cientos de dispositivos IoT, que a su vez requieren interconectividad entre sí", afirma Nag.

Para Maersk, la instalación de sensores y dispositivos IoT también está revolucionando las operaciones de la terminal. Antes, la carga de los contenedores tenía que inspeccionarse y registrarse en papel. De cara al futuro, comenta Laybourne, todo el proceso se automatizará y los datos se digitalizarán rápidamente.

Su equipo de ciencia de datos, por ejemplo, ha escrito algoritmos para dispositivos de visión por computadora que se instalan dentro del contenedor para vigilar electrónicamente la carga las 24 horas del día e identificar y posiblemente prevenir daños o deterioro.

La computación de borde con sensores IoT que incorporan visión por computadora e IA también dará a los clientes lo que llevan tiempo deseando, y sobre todo durante la pandemia: acceso casi instantáneo a los datos de la carga a su llegada, así como reparaciones o arreglos automatizados.

"A continuación, podrá decidir si es necesaria una intervención, como mantenimiento o reparación, y esa información se comunicará al cliente", afirma el CIO, que añade que se instalarán cámaras y dispositivos de recopilación de datos en todas las terminales para vigilar cualquier cosa, ya sea robo, pérdida de carga o condiciones potencialmente inseguras.

Maersk también ha estado trabajando con Databricks, pionera en IA, para desarrollar algoritmos que hagan más inteligentes sus dispositivos IoT y sus procesos automatizados. Los científicos de datos de la empresa han creado modelos internos de aprendizaje automático para mejorar la seguridad e identificar la carga. Algún día, los científicos de datos subirán la apuesta con modelos avanzados para hacer que todos los procesos sean autónomos.

Y esto, sostiene Laybourne, es el santo grial: cambiar el carácter de la empresa y del sector.

"Hemos sido una empresa con una cultura de configuradores. Ahora nos hemos convertido en una cultura de constructores", afirma el líder digital. "Estamos construyendo gran parte del software nosotros mismos. Aquí es donde los científicos de datos se sientan y trabajan en algoritmos de aprendizaje automático".

Por ejemplo, sus científicos de datos están trabajando en modelos avanzados de ML para manejar excepciones o variaciones en los datos. También están trabajando en algoritmos avanzados de planificación y previsión que tendrán un impacto sin precedentes en la eficiencia. "Tradicionalmente, esta industria piensa en el día siguiente", dice el CIO. "Lo que estamos mirando en realidad es la próxima semana, o las próximas tres semanas".

La misión principal no cambiará. Pero todo lo demás sí.

"Vamos a seguir teniendo el trabajo de levantar una caja de un buque a otra cosa. ¿Vamos a tener contenedores flotantes autónomos e hiperloops submarinos? No lo creo", indica Laybourne, afirmando que el sector de los contenedores va muy por detrás de otros en su transformación digital, pero que está cambiando a la velocidad del rayo. "La carga y descarga seguirán formando parte de la operación. Pero las tecnologías que pongamos a su alrededor y dentro de ella lo cambiarán todo", finaliza.