[16/12/2022] Con los avances de la computación en la nube, lo que antes tardaba años en conseguirse, ahora tarda semanas o menos, según Max. AWS ha colaborado con entidades públicas y privadas en ámbitos como la salud, la seguridad pública y la investigación espacial para ayudar a encontrar soluciones a los problemas más acuciantes del mundo.
Max Peterson, vicepresidente del sector público de la compañía.
Durante la sesión, Peggy Whitson, ex astronauta pionera de la NASA que fue la primera mujer en comandar la Estación Espacial Internacional (ISS), se refirió a los avances realizados en el reciclaje del agua (la orina), así como al descubrimiento de que las células madre proliferan bien en el espacio. Los estudios sobre la materia oscura están ayudando a los científicos a entender la física de la Tierra y lo que está causando el cambio climático.
"Estamos reuniendo una cantidad fenomenal de datos. Las oportunidades son tan ilimitadas como el propio espacio, pero no sirve de nada si no se puede utilizar eficazmente en tierra", dijo.
Más cerca de la tierra, Matthew Fraser, director de Tecnología de la ciudad de Nueva York, habló de cómo los datos han ayudado al gobierno de la ciudad a abordar problemas sociales y de delincuencia. Las autoridades se dieron cuenta de que el 40% de las personas que vivían en viviendas públicas no tenían acceso a la banda ancha y, colaborando con otros departamentos, pudieron asignar recursos para conectar a los residentes ofreciendo programas de alfabetización digital.
Nueva Continuity of Government IT en AWS
Los ciudadanos esperan que los gobiernos continúen operando de forma efectiva a pesar de fenómenos naturales como inundaciones u olas de calor que ponen en peligro los centros de datos o acciones maliciosas contra la infraestructura de TI. Por esta razón, AWS anunció el lanzamiento de Continuity of Government IT en AWS (CGIT) para ayudar a los gobiernos a proteger sus activos y servicios digitales frente a interrupciones o interferencias. Esta guía de solucionespermite a los gobiernos conservar la integridad de los conjuntos de datos críticos, las aplicaciones de backup y los servicios de transferencia, para ejecutarlos en la nube y reducir el riesgo para la continuidad de las operaciones.
CGIT ayuda a los gobiernos a mitigar estos riesgos a través de una serie de acciones que ayudan a los gobiernos a mapear sus objetivos de continuidad en un camino tecnológico apropiado, seguido de la entrega asistida de los resultados esperados a través de las soluciones listas de AWS Professional Services, o la ayuda de más de 100 mil Socios AWS de más de 150 países.
AWS en LATAM
Los líderes regionales del sector público de AWS: John Davies, director del sector público para Latinoamérica, Canadá y Caribe; Andrés Tahta, director del sector público para LATAM; y Abby Daniell, directora de Programas para Latinoamérica, Canadá y Caribe, explicaron cómo los servicios que se ofrecen a los ciudadanos en la región pueden cambiar de la mano de la nube, al agilizar procesos como la digitalización de trámites y servicios gubernamentales para tener ciudades inteligentes.
Los ejecutivos destacaron la importancia de la experiencia de los ciudadanos con el gobierno. Por esta razón, la transformación digital del sector público es un paso indispensable para desarrollar más y mejores servicios centrados en ellos. De esta forma, la nube se convierte en un aspecto clave para potencializar la competitividad de las instituciones ya que permite ahorros en gastos, además de ser altamente confiable y proporcionar la escalabilidad, flexibilidad, agilidad, alto rendimiento y la seguridad que las empresas del sector público necesitan hoy en día.
Por ejemplo, AWS y su partner ITG Solutions, han apoyado la transformación digital del sistema electoral del Perú - ONPE en 18 aplicaciones que van desde el local de votación hasta la entrega de resultados, y en el Ministerio de Educación han apoyado con la transformación de las aplicaciones: Perú Educa, Aula Virtual y Aprendo en Casa, que han tenido un impacto social muy positivo en el país.
Smartmation en Buenos Aires, donde el 100% de las 165 mil luminarias de la ciudad están telegestionadas consiguiendo una mayor eficiencia, satisfacción y sostenibilidad entre los ciudadanos. Además, las ciudades logran reducir los costos de consumo de energía en un 15% y a utilizar la energía de manera eficiente por la optimización de la luz. El tiempo de reparación de falla en la ciudad pasó de 22 a 4,5 días, reduciendo en un 40% las quejas de mantenimiento ya que no necesitan esperar a que los ciudadanos reporten luces rotas. Asimismo, está el caso de la Plataforma Inteligente de Buenos Aires, con la cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), gracias a AWS, lograron hacer diversas mejoras para la ciudadanía, entre ellas el chatbot de la ciudad BOTI para identificar mejor los mensajes no entendidos y ajustarlos de manera acorde, para seguir ganando efectividad en la comunicación. Así el gobierno ha logrado mejorar la capacidad de dar respuestas rápidas y eficientes a los requerimientos de los ciudadanos y evaluar el impacto de políticas públicas para mejorar la atención.
En Colombia, también está el caso de El Sistema de Información para la Gestión y Operación del Servicio Público de Aseo de Bogotá (SIGAB), el cual da servicio a 2.5 millones de usuarios, con 588 camiones recolectores, que requerían tener un mayor control tanto de actividades como monitoreo de rutas y tiempos. Hoy en día ya está disponible la información en la nube de AWS sobre la operación de los vehículos de aseo, lo que significa casi dos billones de registros, ya que la posición del camión se reporta cada 30 segundos. Así, hoy se puede saber si hay un retraso en los movimientos o incumplimiento de los tiempos, generando alertas que las áreas de operaciones para corregir o mejorar la operación, logrando en consecuencia una ciudad más limpia.
Asimismo, el equipo del sector público, compartió el caso de DATASUS, del Ministerio de Salud de Brasil, el cual siguiendo los lineamientos del programa de Gobierno Digital en diciembre del 2019 empezó a utilizar la nube pública para que más de 200 millones de brasileños tuvieran acceso digital, a través de Conecte SUS, a los registros de vacunación y a los resultados de las pruebas de COVID-19, y que el Ministerio de Salud dispusiera de forma inédita, de información sobre el perfil de estas personas y el detalles sobre las vacunas tomadas. De igual forma, está el casó de éxito de la ciudad de Michoacán en México, la cual, redujo el proceso de emplacamiento de los que duraba cuatro horas, y ahora lo están realizando en 20 minutos.
Durante la sesión se anunciaron los proyectos beneficiados del fondo AWS InCommunities en el sur del país. Se distribuyeron cuatro millones de pesos mexicanos, a 32 proyectos con impacto social en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Quintana Roo.
Finalmente, los ejecutivos reafirmaron el compromiso que tiene AWS de capacitar a 29 millones de personas en todo el mundo para el 2025 para así reducir brecha tecnológica que enfrenta el sector. "Con apoyo del gobierno, universidades y empresas hemos capacitado a más de un millón de personas en toda América Latina sobre habilidades en la nube desde 2017”, afirmó Daniell.
Ejecución exitosa de AWS Services en un satélite en órbita
AWS ejecutó con éxito servicios de cómputo y Machine Learning (ML) en un satélite en órbita, en colaboración con sus socios D-Orbit y Unibap, para una misión única en su tipo. AWS desarrolló este experimento utilizando software de AWS integrado con el hardware de procesamiento de Unibap, y lo lanzó al espacio a bordo de un satélite de D-Orbit. Durante los últimos 10 meses, AWS ha estado realizando análisis de datos oportunos a bordo y brindando insights directamente a científicos e ingenieros. El uso de los servicios de inteligencia artificial (IA) y ML de AWS ayuda a reducir el tamaño de las imágenes hasta en un 42% para así aumentar las velocidades de procesamiento y realizar inferencias en tiempo real en órbita.
Productos de AWS ya disponibles: Conocimiento del dominio espacial on demand a través del AWS Marketplace
Para ayudar a los clientes a comprender mejor lo que sucede en el espacio, AWS trabajó con una coalición de socios para desarrollar el Proyecto ARGUS. Esta plataforma digital centralizada está ahora disponible en AWS Marketplace y permite a los usuarios elegir múltiples fuentes de datos, diferentes herramientas y modelos analíticos, y las herramientas de integración de software de análisis deseadas para brindar conciencia de dominio on demand. El Proyecto ARGUS puede recopilar y analizar datos espaciales y terrestres pasados y actuales, así como modelar condiciones futuras, proporcionando a los tomadores de decisiones inteligencia procesable y oportuna para hoy, y ayudar a identificar oportunidades futuras. Obtenga más información sobre el Proyecto ARGUS.
Nuevas capacidades en Amazon HealthLake
AWS también lanzó recientemente dos nuevas capacidades en Amazon HealthLake:
HealthLake Imaging simplifica el almacenamiento, el intercambio y el análisis seguro de imágenes médicas a escala de petabytes, con alta disponibilidad y acceso desde cualquier lugar. Está diseñado para la recuperación de imágenes en fracciones de segundo y se estima que reduce el costo total del almacenamiento de imágenes médicas en hasta un 40%.
HealthLake Analytics simplifica la consulta y la obtención de información a escala a partir de datos de salud multimodales a nivel individual o poblacional. Con la capacidad de compartir datos de forma segura en toda la organización y habilitar análisis avanzados y ML con solo unos pocos clics, HealthLake Analytics elimina meses de esfuerzo de ingeniería, lo que permite a las organizaciones de atención médica concentrarse en la atención al paciente.