
[03/02/2023] Una nube híbrida es una plataforma informática construida a partir de componentes de nubes privadas y públicas. Una nube pública es lo que normalmente nos viene a la mente cuando hablamos de computación en nube: recursos de almacenamiento y computación ofrecidos por un proveedor a clientes que pagan en función de un contador y no tienen que preocuparse de aprovisionar y gestionar la infraestructura subyacente.
Uno de los inconvenientes de utilizar recursos de nube pública es que suelen ejecutarse en entornos virtualizados y los clientes comparten hardware y otros recursos. Como alternativa, un cliente podría configurar él mismo una nube privada en su propia infraestructura, ofreciendo el mismo tipo de acceso flexible a los recursos informáticos a los usuarios internos.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
En este caso, el cliente tiene mucho más control para garantizar la seguridad, la privacidad de los datos y el acceso a los recursos informáticos, pero se enfrenta a los costos de infraestructura y las cargas de gestión que llevaron a muchos a optar por la computación en nube.
Lo ideal es que una nube híbrida permita a las organizaciones aprovechar las ventajas de las nubes públicas y privadas, y mitigar al mismo tiempo sus respectivos inconvenientes. Por ejemplo, una empresa puede establecer una infraestructura de nube privada en su propio centro de datos, pero descargar algunos ciclos de cálculo a una nube pública en lugar de pagar para reforzar el hardware de su servidor interno para hacer frente a altas cargas de computación ocasionales.
Otra organización podría confiar en un proveedor de nube pública para la mayor parte de sus necesidades de infraestructura, pero utilizar servidores locales para almacenar y tratar la información sensible de los clientes, con el fin de cumplir con las estrictas leyes de seguridad de datos y privacidad.
Sin embargo, el simple uso de nubes privadas y públicas no basta para crear una plataforma de nube híbrida. El Instituto Nacional de Estándares Tecnológicos (NIST, por sus siglas en inglés) define una nube híbrida de la siguiente manera:
"La infraestructura de nube (híbrida) es una composición de dos o más infraestructuras de nube distintas (privada, comunitaria o pública) que siguen siendo entidades únicas, pero están unidas por una tecnología estandarizada o patentada que permite la portabilidad de datos y aplicaciones”.
Esa parte de "unidas" es importante: la computación en nube híbrida significa que, desde la perspectiva del usuario, los recursos de una nube pública y otra privada parecen, en la medida de lo posible, un único entorno, o al menos tienen la capacidad de ser gestionados por el mismo conjunto de herramientas.
La arquitectura multicloud no es lo mismo que una nube híbrida, a pesar de los nombres similares. Una empresa que persigue una estrategia multinube está utilizando múltiples nubes públicas, tanto Amazon AWS como Microsoft Azure, por ejemplo. Estas nubes múltiples pueden acabar formando parte de una arquitectura de nube híbrida; pero sin el componente de nube privada, no es una nube híbrida.
¿Cómo funciona una nube híbrida?
El problema fundamental que debe resolver una solución de nube híbrida es cómo conectar sus componentes de nube privada y pública de la forma más transparente posible, sin dejar de ofrecer a los administradores un control granular sobre dónde residen los datos y se ejecutan los ciclos de cálculo.
Una empresa que desee descargar algunos de sus ciclos de cálculo de su centro de datos a la nube pública, probablemente esté de acuerdo con que las herramientas de gestión automatizada se limiten a mover algunos trabajos a la nube pública en función de las necesidades.
Pero una organización preocupada por el cumplimiento de las leyes de privacidad necesitará la capacidad de garantizar que determinados datos y trabajos de computación solo residan en las instalaciones. La nube híbrida depende de las herramientas de gestión adecuadas para hacer todo esto posible.
Un avance importante en la última década ha sido el paso a microservicios basados en contenedores gestionados por plataformas como Docker y Kubernetes. Una plataforma de orquestación como Kubernetes puede hacer gran parte del trabajo de distribuir cargas de trabajo entre los componentes de una arquitectura de nube híbrida, lo que hace que una nube híbrida sea más fácil de usar y más atractiva para las empresas intrigadas por sus ventajas.
¿Cuáles son los tipos de arquitecturas de nube híbrida?
Existen varios enfoques arquitectónicos de nube híbrida.
Nube híbrida nativa del proveedor. Una organización que construye una arquitectura de nube híbrida puede empezar por elegir una oferta de infraestructura como servicio (IaaS) de nube pública. A continuación, pueden aprovisionar recursos internos para alinearlos con su elección de nube pública, esencialmente extendiendo esa nube pública a su propio centro de datos para garantizar la máxima compatibilidad. Esto se conoce como nube híbrida nativa del proveedor, y todos los principales proveedores de nube IaaS han facilitado esta tarea.
Para la extensión local a la nube pública, empresas como VMware, Red Hat, Hewlett Packard Enterprise, Cisco, Dell e IBM permiten a los clientes gestionar los recursos de la nube pública. Mientras tanto, los proveedores de IaaS pública están construyendo conexiones desde su nube pública al centro de datos de sus clientes.
Software de gestión de nubes híbridas. Una plétora de nuevas empresas y proveedores de gestión de infraestructuras establecidos han desarrollado software que permite a los usuarios gestionar de forma centralizada, tanto la infraestructura como las aplicaciones locales y de nube pública. Desde una única consola, las máquinas virtuales, el almacenamiento, las bases de datos y otros recursos pueden activarse y desactivarse, independientemente de si se encuentran en el centro de datos de una empresa o en la nube pública.
Lauren Nelson, analista de Forrester Research, afirma que la gestión de la nube híbrida fue muy anunciada en los primeros días de la computación en nube, pero no se desarrolló con la solidez que algunos esperaban. A muchos profesionales de TI les ha parecido suficiente gestionar la nube pública y los recursos locales mediante interfaces de programación de aplicaciones (API) y herramientas nativas de esas plataformas que ofrecen una funcionalidad más profunda que el software de gestión de superposición.
Como resultado, muchos de estos sistemas de software han evolucionado para centrarse en tareas específicas, como el control de costos, la supervisión del rendimiento de las aplicaciones o la asignación de recursos.
Plataforma como servicio (PaaS). Muchas organizaciones utilizan la plataforma como servicio (PaaS), que permite a los desarrolladores escribir aplicaciones personalizadas sin aprovisionar la infraestructura subyacente.
Algunos ejemplos de PaaS son Pivotal Cloud Foundry, Red Hat OpenShift, IBM Bluemix y Apprenda. La mayoría de los principales software PaaS pueden ejecutarse in situ, alojados en un entorno privado o de forma nativa en la principal nube pública IaaS. El PaaS configura automáticamente los recursos de infraestructura en estos entornos, lo que los convierte en una plataforma para la nube híbrida.
Ventajas de la nube híbrida
La nube híbrida es sinónimo de flexibilidad: puede aprovechar una nube privada o pública, en función de sus necesidades en cada situación. Es decir:
- Puede elegir la plataforma que proporcione el rendimiento óptimo de la aplicación en cualquier escenario dado, en función de las necesidades de computación y la latencia de la red. Por ejemplo, puede ejecutar una suite ofimática SaaS internamente para ofrecer baja latencia a los usuarios, pero trasladar el procesamiento por lotes mensual de big data a la nube pública para realizar cálculos numéricos a bajo costo.
- Puede aplicar un control granular de las aplicaciones y los datos, decidiendo si utilizar los recursos informáticos y de almacenamiento locales o la nube pública, en función de las normativas, la seguridad y otras consideraciones.
- Puede hacer el uso más rentable de los recursos, con un equilibrio entre gastos de capital y gastos operativos. Por ejemplo, si traslada ocasionalmente grandes trabajos informáticos a una nube pública, puede evitar la necesidad de gastar en potenciar sus sistemas internos.
- Si su objetivo final es un cambio total a una nube pública, pero a su centro de datos local aún le queda vida útil, una nube híbrida puede formar parte de una migración incremental.
Retos de la nube híbrida
La adopción de una nube híbrida también plantea retos que deben tenerse en cuenta antes de cualquier migración:
- Aprovisionamiento y mantenimiento de la nube privada: La promesa más tentadora de la computación en nube es que abstrae al usuario de la arquitectura subyacente, liberándole de la carga de mantener y administrar el hardware del servidor. Sin embargo, con una infraestructura de nube privada o híbrida, sigue necesitando administradores de sistemas internos y otro personal de TI para cuidar de su centro de datos.
- Gestión de datos y seguridad de la red: El tráfico entre las partes privada y pública de su nube híbrida es menos seguro que el tráfico interno dentro de cada componente.
- Gestión del acceso: Su infraestructura debe intentar que el acceso sea lo más fluido posible en toda su plataforma de nube híbrida, permitiendo a los usuarios y procesos acceder a los recursos que necesitan, sin comprometer la seguridad.
- Habilidades necesarias: Si sus administradores de sistemas y redes están familiarizados principalmente con los centros de datos internos, necesitan ponerse al día sobre lo que requiere la nube pública, y viceversa.
Plataformas de nube híbrida
A pesar de las reticencias anteriores, los principales proveedores de IaaS han adoptado en los últimos años la integración de su infraestructura de nube pública con los recursos locales de los clientes. Los proveedores están creando herramientas que funcionan en estos entornos y se están asociando con empresas que tienen fuertes lazos en los centros de datos empresariales.
Amazon Web Services: AWS, considerado por la mayoría como el líder de la nube pública IaaS, fue inicialmente reticente a comercializarse como una empresa de nube híbrida, centrándose en cambio en sus capacidades de nube pública. Eso cambió en gran medida cuando la compañía anunció una importante asociación con VMware en el 2016. Los lanzamientos posteriores incluyen Outposts, un servicio de nube híbrida anunciado en el 2019; y EKS Anywhere y ECS Anywhere, que ayudan a ejecutar cargas de trabajo en contenedores sin problemas en una arquitectura de nube híbrida.
Microsoft Azure: Microsoft ha sido, con mucho, el más vocal en la comercialización de sí mismo como una empresa de nube híbrida, lo cual no es sorprendente dado su estado incumbente en la mayoría de los departamentos de TI ya. La principal plataforma de nube híbrida de Microsoft es Azure Stack, un hardware de infraestructura convergente distribuido por Dell EMC, Cisco, Lenovo y HPE.
Está pensada para funcionar como la nube pública Azure, pero en las instalaciones del cliente. Microsoft también permite que muchas de sus herramientas de gestión de software basadas en la nube se extiendan a las instalaciones, así como su amplia gama de aplicaciones SaaS, incluidos Office 365 y Outlook. La empresa también ha puesto en marcha una plataforma de gestión de servidores en la nube híbrida conocida como Azure Arc.
Google Cloud Platform: Al igual que AWS, Google centró sus primeros esfuerzos de marketing en la nube pública, pero ahora la empresa también ofrece nube híbrida. La plataforma Anthos de código abierto, lanzada en el 2019, es la base de estos esfuerzos. Anthos permite a los clientes implementar y administrar cargas de trabajo de Kubernetes en una variedad de entornos, y sustenta una serie de opciones de nube distribuida que la compañía dio a conocer a finales del 2021.
El futuro de la nube híbrida
Algo que parece casi seguro a medida que más empresas se adentran en la transformación digital es que el futuro de la nube es híbrido y, de hecho, que la distinción entre nubes públicas y privadas será cada vez más borrosa.
Con una arquitectura de nube híbrida, puede ampliar los servicios de su proveedor de nube pública a su infraestructura local; también puede alquilar servidores físicos o virtuales privados de instalaciones de colocación o incluso de los propios proveedores de nube pública, y las tecnologías de nube híbrida unen todo esto.
La revolución de la nube híbrida está permitiendo a las organizaciones combinar todo tipo de infraestructuras para crear arquitecturas heterogéneas que satisfagan mejor sus necesidades empresariales, tecnológicas y financieras.
Basado en el artículo de Josh Fruhlinger (Network World) y editado por CIO Perú
Puede ver también: