
[08/02/2023] Microsoft ha apostado fuerte por la inteligencia artificial (IA), invirtiendo 10 mil millones de dólares en la startup OpenAI. Se esperan muchos más miles de millones.
Hay buenas razones para esta inversión. La IA reportará a la empresa muchos miles de millones en ingresos, sobre todo en su negocio en la nube. Microsoft ya ha lanzado un avance público de su servicio Azure OpenAI basado en la nube, que permitirá a las empresas utilizar la IA sin tener que crear infraestructura. Ayer desveló sus planes para añadir IA a Bing en un intento de arrebatar cuota de mercado a Google. Y probablemente se integrará en las entrañas de Office para mejorar la productividad de los usuarios.
Pero hay que tener en cuenta que nos encontramos en el punto álgido de la exageración de la IA, ese momento del ciclo de vida de una nueva tecnología en el que las predicciones son desorbitadas pero los beneficios son escasos y los ingresos aún menores. Es cuando las empresas tecnológicas prometen la luna y las estrellas, sin tener que respaldarlas con realidades realistas.
Así, Microsoft no se contenta con hacer predicciones sobre cómo la IA transformará la nube, la búsqueda en Internet o las herramientas de productividad. También presume de cómo la IA cambiará Windows, en particular Windows 12, que está en fase de desarrollo.
No hay más que ver lo que señaló Panos Panay, jefe de producto de Microsoft y responsable de Windows y su hardware, en la conferencia CES a principios de enero: La Inteligencia Artificial va a reinventar cómo se hace todo en Windows, literalmente".
"Como estos grandes modelos generativos, piensa en modelos de lenguaje, modelos de generación de código, modelos de imagen; estos modelos son tan potentes, tan encantadores, tan útiles, personales..., va a necesitar un sistema operativo que difumine la línea entre la nube y el borde, y eso es lo que estamos haciendo ahora mismo".
(Puntos extra para quien pueda descifrar la ensalada de palabras de Panay, y explicar cómo es posible que los modelos de IA puedan llamarse "encantadores").
¿Qué podría hacer toda esta magia de la IA en Windows 12? Panay solo ofreció un ejemplo: Las reuniones de Zoom serán mejores porque la IA proporcionará mejores fondos de Zoom y hará que parezca que sus ojos miran directamente a la cámara, incluso cuando estén desviados hacia un lado.
¿Diez mil millones de dólares para reuniones Zoom más bonitas? ¡Que no pare de latir mi corazón!
Es probable que Microsoft esté preparando cosas más impresionantes en sus laboratorios. Pero puede que esas cosas no lleguen a Windows. Para entender por qué, veamos primero cómo podría funcionar la IA en Windows 12.
Chips de IA de Windows
Microsoft no ha detallado exactamente cómo se integrará la IA en Windows 12, pero tenemos indicios de una posible hoja de ruta. Los fabricantes de chips están fabricando y lanzando chips para PC que incluyen hardware dedicado a la IA. AMD ha lanzado los primeros, su serie Ryzen 7040. De hecho, Panay hizo sus promesas sobre IA en CES durante una rueda de prensa de AMD para anunciar los chips.
Algunas partes de Windows ya utilizan la IA, que interviene en todo, desde la gestión del sistema hasta la búsqueda, el reconocimiento de voz, la corrección gramatical, e incluso la supresión de ruido y el procesamiento de imágenes de cámara. Parte de ese procesamiento de IA suele subcontratarse a la nube. Otra parte puede realizarse en el chip gráfico de una PC o en su CPU principal. Sin embargo, con hardware específico de IA integrado, el procesamiento podría realizarse directamente en la PC.
En teoría, esto debería reportar ventajas, aunque no está claro en qué consisten exactamente. Los analistas apuntan a mejoras en la búsqueda y el procesamiento de imágenes. Stephen Kleynhans, vicepresidente de investigación de Gartner, dijo lo siguiente: "Quién sabe, ¡quizá Cortana haga una reaparición!". A lo que yo respondo: Tenga cuidado con lo que desea.
¿Qué podemos esperar de la IA en Windows?
Panay señala que los nuevos chips con procesadores de IA en ellos, como los de AMD, allanarán el camino para un Windows 12 potenciado por IA. Eso suena bien en teoría. Pero en la práctica, es extremadamente problemático, porque Windows tiene que funcionar en una variedad asombrosamente amplia de chips y hardware.
Esa es una de las mayores fortalezas de Windows y una de sus mayores debilidades. Permite a los fabricantes crear portátiles y computadoras de escritorio "barebone" muy baratas, portátiles y computadoras de escritorio potentes de gama alta, y portátiles y computadoras de escritorio de gama media, de modo que los consumidores tienen la mayor variedad de opciones a distintos precios.
Pero es un punto débil porque conseguir que Windows funcione en tantos tipos diferentes de computadoras, incluidas muchos tipos de procesadores de IA y muchas PC sin procesadores de IA, limitará en gran medida la forma en que la IA puede integrarse en Windows y los beneficios que los usuarios podrían ver realmente.
Para que Windows 12 funcione en todo ese hardware dispar, Microsoft puede adoptar uno de estos dos enfoques. Una es diseñar Windows 12 para el mínimo común denominador, lo que significaría para computadoras que no tienen potentes procesadores de IA a bordo. Eso, a su vez, significaría que Microsoft no puede reinventar la IA como prometió Panay.
El otro enfoque es diseñar diferentes versiones de Windows 12 para diferentes piezas de hardware. Aquellos con procesadores de IA potentes obtendrían la versión con IA, aquellos sin procesadores de IA o de baja potencia obtendrían una versión con menos funciones.
Microsoft ya intentó este segundo enfoque una vez, con Windows Vista, y fue un desastre sin paliativos, lo que provocó el enfado y la confusión de los consumidores, demandas contra la empresa y que un alto ejecutivo de Microsoft admitiera: "Realmente lo hemos estropeado".
Por aquel entonces, Microsoft lanzó dos versiones de Vista, una que ejecutaba el sistema operativo completo en PC totalmente potentes; y otra, para PC menos potentes que Microsoft denominó "Windows Vista Capable PC", que carecía de muchas de las mejores capacidades del sistema operativo.
¿Hasta qué punto era mala la versión reducida de Windows en los PC con Vista Capable? Mike Nash, vicepresidente corporativo de gestión de productos Windows, escribió en un mensaje de correo electrónico: "PERSONALMENTE me he quemado... Ahora tengo una máquina de correo electrónico de 2.100 dólares". Un empleado anónimo de Microsoft escribió en un mensaje de correo electrónico: "Hasta un trasto cumplirá los requisitos" para llamarse Windows Vista Capable. Y Jim Allchin, copresidente de la División de Plataformas y Servicios de Microsoft, escribió en un correo electrónico: "La hemos cagado de verdad... Tenemos que hacer un mejor trabajo con nuestros clientes".
Apuesto a que Microsoft aprendió de ese desastre y no diseñará múltiples versiones de Windows para diferentes tipos de PC. Lo que significaría diseñar para el mínimo común denominador y renunciar a una versión de Windows totalmente basada en inteligencia artificial.
En resumidas cuentas
Entonces, ¿es la IA una bendición o un despilfarro para Windows? Probablemente algo de ambas cosas.
No hay duda de que muchas tareas entre bastidores se harán mejor con la IA, aunque el hardware subyacente no tenga procesadores específicos para la IA. Tampoco hay duda de que Windows experimentará mejoras incrementales gracias a ella. Pero no espere nada revolucionario, al menos a corto plazo.
Microsoft primero tiene que averiguar qué puede aportar la IA más allá de nuevas funciones menores como hacer que las reuniones de Zoom sean más bonitas. Y es necesario que se venda suficiente hardware nuevo con procesadores de IA para que Microsoft pueda orientar un Windows con IA hacia ellos e ignorar las PC poco potentes.
Hasta entonces, es probable que una combinación de AI/Windows con todas las funciones sea más un bombo publicitario que una realidad.
Basado en el artículo de Preston Gralla (Computerworld) y editado por CIO Perú
Preston Gralla es editor de Computerworld y autor de más de 45 libros, entre ellos Windows 8 Hacks (O'Reilly, 2012) y How the Internet Works (Que, 2006).