Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Las PYMES y la inteligencia de negocios (BI)

[10/03/2023] Los líderes ejecutivos de pequeñas empresas y nuevas empresas con frecuencia expresan que carecen del mismo acceso a los datos y conocimientos que disfrutan los competidores empresariales y otras empresas más arraigadas.

[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]

La mayoría de las PYMES no han adoptado por completo la analítica de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés), citando varias razones, como la falta de infraestructura tecnológica de escala adaptable o capital humano calificado. También dudan en invertir en BI debido a la percepción de que no se alinea con las restricciones presupuestarias y operativas.

Fortune Business Insights predice que el mercado global de BI crecerá a 43 mil millones de dólares para el 2028, frente a 24 mil millones de dólares en el 2021. Sin embargo, la tasa de adopción general de BI es solo el 26% en comparación con el 80% en empresas con más de cinco mil empleados. Estos hallazgos indican claramente que las corporaciones más grandes usan BI mucho más que las PYMES.

Entonces, ¿qué los está deteniendo?

"No hay una respuesta única a esta pregunta. Un problema es que las pequeñas empresas rara vez tienen suficientes recursos para establecer un equipo de ciencia de datos (DS, por sus siglas en inglés) dedicado, ni pueden permitirse contratar consultores temporales, afirma Itzik Levy, director general del software de gestión de pequeñas empresas, vcita. "Con frecuencia se ven obligados a hacer concesiones difíciles cuando se trata de prioridades, nadie tiene tiempo para aprender una nueva habilidad especializada.

La mentalidad también es un problema. "La principal limitación de las pymes para implementar la analítica es que piensan que estos nuevos enfoques solo son aplicables a las grandes empresas, escribe Jesus Fajardo, analista senior de ciencia de datos.

La solución: Herramientas de inteligencia de negocios

Si bien la mentalidad es un obstáculo difícil de superar, la tecnología y el presupuesto son más fáciles de superar.

La mayoría de las funciones tecnológicas de las empresas de hoy en día están impulsadas por SaaS. Han nivelado el campo de juego para las PYMES y las han ayudado a crear procesos automatizados para:

  • Creación de facturas, propuestas y cotizaciones
  • Envío de mensajes y programación de citas con clientes
  • Seguimiento del tiempo dedicado a diferentes proyectos
  • Realización de campañas de marketing

Sin embargo, los datos que entran y salen de todos estos procesos pueden ser abrumadores, complejos y costosos de recopilar. Ahí es donde entran las aplicaciones y herramientas de inteligencia de negocios (BI).

Las PYMES que han experimentado la transformación digital ya están generando datos relacionados con estas disciplinas de operaciones comerciales. Con las características de BI correctas, pueden obtener conocimientos que les ayuden a alcanzar sus objetivos comerciales a partir de esas señales.

Si bien las capacidades de las herramientas reales varían, es importante comprender cómo hacer que BI funcione a su favor. Los propietarios de pequeñas empresas pueden usar BI para hacer cosas que normalmente no se esperan de ellos y que hasta ahora eran dominio de las empresas grandes, como analizar el comportamiento del consumidor, estimar las tendencias del mercado, pronosticar las ventas y mejorar la experiencia del cliente.

Analicemos algunas de estas ventajas.

Tome decisiones de negocio informadas

¿Qué necesita para tomar decisiones de negocio que generen resultados? BI puede ayudarle de las siguientes maneras:

  • Identifique las tendencias del mercado: Los gerentes y analistas pueden usar los datos recopilados de varias fuentes para identificar productos futuros y maduros en el mercado, así como patrones cambiantes de consumo de los consumidores. Luego pueden usar estos datos para medir el rendimiento de ventas de la empresa y predecir resultados futuros.
  • Realice un seguimiento del rendimiento de su negocio: El rendimiento empresarial va mucho más allá de los ingresos y las ganancias. BI le ayuda a establecer objetivos, trazar tácticas para cumplirlos, comprender cómo se están desempeñando con respecto a estos objetivos y qué cambios puede realizar para mantenerse en el camino correcto.
  • Compare los datos con los de la competencia: La analítica competitiva es quizás el mayor beneficio que las herramientas de BI otorgan a las nuevas empresas y las PYMES. Usted puede realizar un seguimiento de las estrategias y el rendimiento de los competidores en el branding, el marketing, la producción, el mercado de valores y compararlos con los suyos durante un período de tiempo.
  • Aumente los márgenes de beneficio: Identificar y tapar las brechas en diferentes áreas de operaciones -ya sea Abastecimiento, Marketing o Entrega- puede ayudar a las PYMES a ahorrar algunos dólares y generar ganancias significativas al final del año.
  • Pronostique el éxito de su negocio: Si sabe hacia dónde se dirige el mercado, qué está haciendo su competencia y cuánto está vendiendo a lo largo del tiempo, es cuestión de tiempo antes de que mejore la precisión de sus pronósticos.

Proporcione una excelente experiencia al cliente

Puede obtener información valiosa de los clientes utilizando el análisis de BI adecuado. Estos datos le permitirán comprender mejor la demografía de los clientes (como la edad, el sexo y la ubicación), los hábitos de compra, los intereses y las intenciones, así como los canales de comunicación preferidos.

Luego puede ir un paso más allá para ver cómo los clientes interactúan con su marca, qué comentan sobre sus productos (y servicio al cliente), y analizar sus gustos y disgustos para mejorar la eficiencia de sus campañas de marketing.

BI puede ayudarle a responder preguntas sobre sus clientes, como:

  • ¿Cuáles son los datos demográficos de la base de clientes?
  • ¿Qué productos compraron más?
  • ¿Qué productos reciben el máximo de quejas?
  • ¿Hacia qué nuevas tendencias gravita mi audiencia?

Cada una de estas respuestas le afirma un poco más sobre la dinámica de sus clientes con su negocio. BI se trata de comprender el viaje del cliente desde la primera interacción con la marca hasta la conversión. Por ejemplo, las empresas locales, como colocadores de adoquines, techadores y paisajistas, pueden averiguar cuáles de sus servicios tienen más demanda, qué diseños prefieren sus clientes, ingresos promedio y otra información demográfica, etc. Esto les ayuda a concentrarse en los segmentos de cliente más rentable e involucrarlos en los canales apropiados.

Los datos también le ayudan a mejorar la experiencia del cliente al proporcionar recomendaciones personalizadas, campañas dirigidas y mensajes automatizados basados en el comportamiento de compra.

Mejorar la productividad de la fuerza laboral

Las prácticas de trabajo remotas e híbridas han cambiado la forma en que operan la mayoría de las organizaciones, lo que genera nuevos desafíos para mantener una fuerza laboral productiva. Además, la estructura organizativa en sí misma ha cambiado en muchas empresas: ya no hay jerarquías y los equipos se forman y disuelven de acuerdo con las necesidades del proyecto en cuestión.

Aquí es donde BI puede proporcionar información crítica para las PYMES. La tecnología impulsada por inteligencia artificial puede agrupar años de experiencia en recursos humanos y permitir decisiones diarias que mejoren la productividad de los empleados.

Las herramientas adecuadas pueden ayudarle a realizar un seguimiento del desempeño individual o del equipo, analizar las fortalezas y debilidades, identificar las brechas de habilidades y crear un plan de progresión de recompensas y desarrollo que conducirá al desempeño óptimo de cada empleado.

Aproveche los datos para afinar la estrategia

Con la ayuda de las herramientas de BI, las PYMES pueden acceder a datos críticos sobre el comportamiento del cliente, marketing en redes sociales, gestión de inventario y más, en tiempo real. De hecho, las pequeñas empresas ahora se están moviendo hacia un enfoque inteligente y de "hágalo usted mismo para los datos, caracterizado como inteligencia de negocios de autoservicio (SSBI, por sus siglas en inglés). SSBI se trata de permitir que el usuario final interactúe con los datos directamente y también los administre.

Cuanto más control tengan sus empleados sobre los datos, más posibilidades tendrán sus estrategias de éxito. BI proporciona un análisis objetivo del rendimiento de su empresa y ayuda a identificar la estrategia más eficaz que puede utilizar para alcanzar las metas y objetivos establecidos. Proporciona información valiosa sobre dónde su empresa debe centrar sus esfuerzos para aumentar las ventas y generar beneficios.

¿Cómo?

  • Las PYMES pueden monitorear cada campaña de marketing a nivel detallado, analizar su rendimiento y cambiar el seguimiento de acuerdo con los KPI. Para ir un paso más allá, una empresa pequeña o local puede incluso monitorear las campañas de marketing de los competidores globales en gran medida y modificar sus tácticas de marketing en consecuencia.
  • BI simplifica la previsión tradicionalmente compleja en forma de herramientas SaaS y nivela el campo de juego para las PYMES. Les permite pronosticar con precisión resultados futuros basados en datos anteriores.
  • Las herramientas de visualización de datos les permiten a las PYMES presentar datos críticos, visualmente, en una forma que revela patrones en los datos incluso para observadores sin experiencia.

La inteligencia de negocios tiene como objetivo ayudar a los líderes, gerentes y empleados departamentales brindándoles información clave útil en el momento adecuado. Eso nos lleva de vuelta a la cuestión de la mentalidad. "Los propietarios de pequeñas empresas necesitan BI para buscar aquellas partes del negocio que están impulsando el mayor crecimiento, que podrían verse ahogadas por todo el ruido de hacer las cosas, enfatizó Levy. "Una vez que se han identificado estas palancas de crecimiento, los líderes pueden duplicar su apuesta en los lugares correctos para impulsar los ingresos.

La fiesta acaba de empezar

Un reciente artículo de investigación identificó a la analítica de big data como un impulsor central de la resiliencia operativa para las PYMES. Con una mejor integración y análisis de datos, las PYMES pueden permitir el intercambio de conocimientos organizacionales, mantenerse competitivas y estimular la innovación.

Mientras que la analítica de datos responde consultas específicas, también explica por qué ocurrieron los eventos y pronostica lo que sucederá a continuación, BI crea poderosos modelos no lineales que impulsan la estrategia comercial.

Las pymes pequeñas que pueden recopilar inteligencia oportuna de las potentes plataformas de BI disponibles en la actualidad se adelantarán a la competencia al identificar oportunidades y amenazas con mayor rapidez. Sabrán dónde gastar su dinero, cuánto gastar y qué resultados esperar.

Puede ver también: