Llegamos a ustedes gracias a:



Casos de éxito

Delta despega con una mezcla modernizada de mainframes y nube

[15/03/2023] En lo que se refiere a TI, Delta Airlines está subiendo a las nubes, aunque mantiene los pies en tierra firme. La aerolínea con sede en Atlanta, que está asociada con Amazon Web Services en el frente de la nube y con Kyndryl para sus sistemas mainframe, está muy satisfecha con su elección de una infraestructura híbrida, sostiene Matt Cincera, vicepresidente senior de ingeniería de software de Delta.

"Tenemos un buen equilibrio. Funcionan bien juntos", afirma Cincera. "Tenemos cientos de aplicaciones que estamos en proceso de trasladar a la nube, pero muchas de nuestras principales capacidades se sustentan en cargas de trabajo en el mainframe y, definitivamente, está con nosotros en el futuro previsible".

[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]

Algunas de esas cargas de trabajo incluyen sistemas de reserva de viajes y sistemas de programación de tripulaciones, aplicaciones de misión crítica que funcionan 24 horas al día, 7 días a la semana y nunca se apagan.

La incursión de Delta en la nube comenzó en serio hace unos dos años, cuando la pandemia paralizó prácticamente los viajes, explica Cincera. En colaboración con AWS, la aerolínea empezó a migrar muchas aplicaciones frontales y distribuidas que "casan" bien con la nube, al tiempo que conservaba las cargas de trabajo back-end tradicionales en el mainframe.

Una aplicación en la nube que Delta destaca es el robusto portal Wi-Fi que lanzó este año para permitir a los pasajeros ejecutar aplicaciones conectadas en sus propios dispositivos durante un vuelo, sin tener que pagar el costo añadido de sesiones inalámbricas caras y limitadas suministradas vía satélite.

El portal Wi-Fi, que Delta ofrece en colaboración con T-Mobile, también ofrece a los viajeros la posibilidad de ejecutar cualquier contenido en sus dispositivos, en lugar de estar limitados a contenidos preseleccionados en las pantallas de los asientos traseros. El portal está disponible en unos 550 aviones de Delta y ha sido posible gracias al compromiso de Delta con la nube, sostiene Cincera, señalando que Delta tiene 902 aviones de línea principal y 352 aviones regionales en su flota global.

"La velocidad de la nube nos permitió pasar del concepto a la instalación y el aprovisionamiento en seis meses", afirma, y añade que el cambio a la nube de Delta también ha ayudado a reducir las compras de equipos y los costos de mantenimiento, al tiempo que ha proporcionado eficiencia y elasticidad a las aplicaciones que la aerolínea ejecuta en la nube.

Lo mejor de ambos mundos

Como parte de su estrategia en la nube, Delta ha trasladado muchas cargas de trabajo analíticas y datos a la nube. También ha estado explotando servicios destinados a mejorar el servicio y la experiencia del cliente.

Por ejemplo, el departamento de TI de Delta, que según Cincera está formado por unos 1.400 miembros del equipo, incluidos los subcontratistas, ha implementado Amazon Connect, un centro de atención al cliente omnicanal, para habilitar funciones de autoservicio como el chat y la asistencia virtual. Estos servicios gestionan preguntas básicas de los clientes, como la franquicia de equipaje para un próximo viaje, "y las asigna a flujos de trabajo automatizados para ayudar a los clientes con mayor rapidez", afirma.

Delta tiene previsto desplegar IA para automatizar aún más las interacciones humanas con el sitio Delta.com. "Una de las áreas más difíciles es mapear la intención del cliente y luego automatizar los procesos detrás de ella, especialmente con transacciones realmente complicadas", anota Cincera. "Trabajar en la automatización de eso es una gran área de enfoque para nosotros".

A pesar de su entusiasmo por la nube, Delta tiene la intención de seguir confiando en los mainframes para determinadas cargas de trabajo, y recientemente ha firmado otra asociación de cinco años con Kyndryl, anteriormente IBM Global Services, para gestionar sus aplicaciones mainframe, como sus cargas de trabajo de reservas y programación de tripulaciones, así como su sistema CRM y la documentación de mantenimiento de la FAA.

Kyndryl también integrará funciones de automatización para permitir una mayor agilidad en el movimiento y la gestión de datos en diversos entornos, afirma Brian O'Rourke, antiguo empleado de Delta durante 20 años, que pasó a IBM Canadá y ahora es asesor principal de Kyndryl en la cuenta de Delta. O'Rourke afirma que Kyndryl ayudará a Delta a rediseñar su infraestructura para aprovechar mejor los datos para servicios innovadores, y espera que las dos plataformas de infraestructura -la nube y el mainframe- coexistan durante mucho tiempo.

"Es un viaje: modernizar las aplicaciones y migrar a la nube", afirma O" Rourke. "Pero puedo decir que, dadas las exigencias de las aerolíneas, seguirán utilizando el mainframe en un futuro previsible".

Algunos analistas afirman que la infraestructura híbrida seguirá vigente en sectores complejos como las aerolíneas y la banca, en los que la alta disponibilidad y la máxima fiabilidad son requisitos absolutos. Otros señalan que los enfoques híbridos permiten a las empresas evitar la costosa dependencia de un proveedor y disfrutar al mismo tiempo de múltiples capas de tolerancia a fallas.

El mainframe sigue avanzando

Mientras algunos CIO afinan sus estrategias de salida del mainframe optando por el empinado camino hacia la nube, y otros ven el mainframe como moribundo, el mainframe sigue siendo ideal para ciertas cargas de trabajo, lo que pone a muchos CIO en un aprieto, afirma Peter Rutten, director de investigación de computación de alto rendimiento de IDC.

"Esta paradoja se debe a que los directores de sistemas suelen pertenecer a una generación que no recibió cursos de mainframe en su programa de informática, pero ahora se encuentran presidiendo un sistema que no entienden, que representa una gran parte de su presupuesto, y que está gestionado por un equipo de más edad y con más conocimientos que ellos", afirma Rutten. "Así que su reacción instintiva es: ponlo en la nube. A lo que el equipo de mainframe suele responder: Eso será caro, perjudicial y, francamente, innecesario".

Rutten afirma que la lista actual de mainframes es "sistemas hipermodernos diseñados como ninguna otra plataforma informática" y construidos para no sufrir interrupciones, degradación del rendimiento, fallas de seguridad o tiempos de inactividad.

Además, afirma que la compra de Red Hat por parte de IBM y las subsiguientes integraciones significan que IBM Z aprovecha OpenShift y Ansible para la nube híbrida, así como las cargas de trabajo de nube preempaquetadas. IBM lanza una nueva generación cada dos años y medio e invierte cerca de mil millones de dólares en innovación en cada nuevo lanzamiento. Puede sorprender a algunos que la plataforma haya experimentado aumentos de envíos desde el 2013, añade Rutten.

Mientras IBM siga mejorando el mainframe y haciéndolo interoperable con la nube, no hay razón para que desaparezca, señala Rutten, y añade que muchos líderes de TI, Cincera entre ellos, son más pragmáticos.

"Saben que necesitan el mainframe, modernizarse en la plataforma, integrarla con el resto de su centro de datos, ejecutarla como nube híbrida, y aprovechar los nuevos modelos de precios basados en el consumo de la plataforma", afirma.

Delta es de la misma opinión, por ahora.

"Disponer de una sólida columna vertebral de mainframe y prestar servicios a través de capacidades en la nube de alto rendimiento es una buena combinación", afirma Cincera sobre la adopción de una infraestructura híbrida para el futuro por parte de Delta. "Estamos muy cómodos donde estamos hoy".

Casos de éxito

Más »