
[09/06/2023] Una de las principales responsabilidades de un director de Tecnología (CTO) es ayudar a definir la estrategia tecnológica de una organización. Esto incluye identificar herramientas y servicios que puedan aportar beneficios de forma rentable, y ayudar a las organizaciones a seguir siendo innovadoras y competitivas.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
Hace poco pedí a cinco CTO que identificaran las áreas tecnológicas especialmente estratégicas o prometedoras para sus organizaciones. De nuestro debate surgieron las áreas clave en las que confluyen hoy la innovación tecnológica y la demanda del sector.
Inteligencia artificial
No es de extrañar que las tecnologías de inteligencia artificial estén en el radar de los CTO, ya que se encuentran entre las ofertas más candentes del mercado actual. Los CTO con los que he hablado ven en la IA una forma de abordar una amplia variedad de retos empresariales.
"Una de las áreas clave en las que nos centramos actualmente es el aprendizaje automático", afirma Aron Brand, CTO de CTERA, un proveedor de servicios de archivos seguros. "Estamos empezando a utilizarlo para varios casos de uso, incluida la detección de anomalías en los sistemas de almacenamiento, que nos ayuda a identificar y alertar sobre posibles amenazas a la seguridad, como ataques de ransomware, y a supervisar y optimizar el uso de los recursos de almacenamiento".
Otra área que Brand está explorando son los modelos generativos de IA. "Como CTO de una empresa que se ocupa del almacenamiento de datos no estructurados, actualmente estoy explorando estos modelos de aprendizaje profundo de vanguardia por su capacidad para generar nuevos contenidos e ideas", anota.
Para aprovechar plenamente el potencial de la IA generativa en la empresa, es crucial que las compañías cuenten con la infraestructura necesaria para gestionar los conductos de datos no estructurados. "Mi objetivo es que CTERA esté a la vanguardia de la habilitación de estos canales para los datos generados por máquinas, en particular en la IA generativa, y posicionar a mi empresa como un actor importante en la adopción de la IA generativa en la empresa", señala Brand.
Las herramientas de IA generativa como GitHub Copilot permiten a los desarrolladores escribir código de forma más eficiente y eficaz, sugiriendo fragmentos de código y completando líneas de código en tiempo real, afirma Ariel Katz, CTO de la empresa de software Sisense, que infunde análisis basados en IA en su flujo de trabajo, productos y experiencia del cliente.
"Estas herramientas son cada vez más importantes para las organizaciones que quieren mejorar la productividad y reducir el tiempo de desarrollo y prueba", añade Katz.
Servicios basados en la nube
Es difícil encontrar una organización en cualquier sector que no esté confiando en la nube de alguna manera para apoyar los procesos de negocio o las operaciones de TI. Esto se debe a que la nube lo ha cambiado todo en lo que respecta al acceso a la potencia de cálculo y el almacenamiento de datos, proporcionando más agilidad y escalabilidad de lo que las empresas veían con sus propios centros de datos.
Anaqua, una empresa que presta servicios para ayudar a corporaciones y bufetes de abogados a obtener una ventaja competitiva de su propiedad intelectual, está ampliando su uso de servicios en la nube que proporcionan funciones especializadas para mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar los propios esfuerzos de la empresa.
Por ejemplo, una iniciativa es integrar Azure Form Recognizer de Microsoft en la capacidad de procesamiento de documentos de Anaqua. "Esto permitirá una mayor calidad y eficiencia en el reconocimiento óptico de caracteres y la gestión general del flujo de trabajo de documentos, eliminando el trabajo manual potencial y permitiendo que [los analistas] se centren en actividades de mayor valor", señala el CTO de Anaqua, Erik Reeves.
"También estamos aprovechando los servicios en la nube para que la integración de datos sea más fácil y flexible", añade Reeves. "Esta iniciativa ofrece a nuestros clientes el poder de aprovechar cualquier herramienta que elijan para el análisis y la elaboración de informes. De este modo, pueden alinearse con otras herramientas corporativas de elaboración de informes o procesamiento de datos y combinarse con otras fuentes de datos, poniendo en sus manos el poder de elegir su método para extraer, analizar e informar sobre los importantes datos que generamos".
Arvest Bank, un banco comunitario con más de 26 mil millones de dólares en activos, también está aprovechando las ventajas de la nube.
"Al migrar nuestros sistemas y aplicaciones a la nube, podemos aprovechar sus numerosas ventajas, como la escalabilidad, la agilidad y el ahorro de costes", anota el CTO, Ninish Ukkan. "Esto nos permite poner en marcha rápidamente nuevos recursos según sea necesario, escalar nuestras operaciones para satisfacer las demandas cambiantes, y reducir nuestros costos generales de infraestructura. Esto ha sido un habilitador crítico para nuestra organización a medida que continuamos creciendo y expandiendo nuestras operaciones".
Herramientas Devops
Una herramienta Devops o una combinación de herramientas pueden ayudar en el desarrollo y la gestión de aplicaciones de software a lo largo del ciclo de vida de desarrollo. En el mercado existe una gran variedad de ofertas. Entre las herramientas devops más populares se encuentran Slack, Jenkins, Docker, Phantom, Ansible y GitHub.
A medida que más organizaciones adoptan una estrategia devops, es lógico que aumente la demanda de estas herramientas. La firma de investigación International Data Corp. (IDC), en un informe del 2022, dijo que el mercado mundial de herramientas de software devops verá una tasa de crecimiento anual compuesta del 16% entre el 2022 y el 2026.
"Las herramientas devops como GitLab y Jenkins nos permiten automatizar nuestros procesos de desarrollo y despliegue, reduciendo los errores manuales y aumentando nuestra velocidad de comercialización", señala Katz de Sisense. "Estas herramientas son esenciales para las organizaciones que quieren lograr la integración continua y la entrega continua, y mejorar su ciclo de vida de desarrollo de software".
Containerización
La contenerización es una tecnología de virtualización que permite que las aplicaciones de software se ejecuten en espacios de usuario aislados llamados contenedores. Estos contenedores pueden ejecutarse en cualquier entorno de nube o no, independientemente del tipo o proveedor. Como enfoque, la contenedorización está en alza. IDC ha dicho que los contenedores son la base para el despliegue ágil y automatizado de aplicaciones modernas, y el segmento empresarial está creciendo rápidamente.
"Las plataformas de contenedorización nos permiten desplegar nuestras aplicaciones rápidamente y evolucionar continuamente con nuevos casos de uso y escenarios de clientes", afirma Robert Rozploch, director de tecnología de Clearspeed, un proveedor de tecnología de voz basada en inteligencia artificial.
"El tamaño y la complejidad de las aplicaciones que desarrollamos y utilizamos han crecido a la par que la demanda y la rápida evolución de la tecnología", sostiene Rozploch. "A la dificultad de gestionar estas enormes aplicaciones se suma que la infraestructura subyacente sobre la que se construyen a menudo puede ser diversa, expansiva y complicada".
La contenedorización permitirá a los desarrolladores de Clearspeed crear y desplegar aplicaciones de forma más rápida y segura, señala Rozploch, necesitando menos dependencias para ejecutarse y aumentando la facilidad de despliegue en nuevos entornos.
"El hecho de que los contenedores sean independientes de sus infraestructuras significa que podemos aprovechar esa portabilidad para escalar de forma eficiente, optimizar los recursos informáticos y responder a los cambios en nuestros distintos escenarios operativos", añade Rozploch.
Flujo de datos en tiempo real
El streaming de datos se genera continuamente a partir de distintas fuentes y se procesa de forma incremental mediante técnicas de procesamiento de flujos sin tener acceso a todos los datos. El streaming de datos puede utilizarse para suministrar contenidos a dispositivos a través de Internet, lo que permite a los usuarios acceder a ellos inmediatamente en lugar de tener que esperar a que se descarguen.
Esta tecnología puede aplicarse a diversos procesos empresariales, y puede ser especialmente valiosa cuando los usuarios pueden recibir los datos en cuanto se generan.
"Una nueva tecnología que estamos explorando es la transmisión de datos en tiempo real", explica Ukkan, de Arvest Bank. "Analizando los datos mientras fluyen en tiempo real, podemos detectar antes el fraude y proteger a nuestros clientes con mayor eficacia. Esto es especialmente importante en el vertiginoso entorno empresarial actual, en el que las amenazas pueden surgir rápidamente y sin previo aviso. Mediante la transmisión de datos en tiempo real, podemos ir un paso por delante de los defraudadores y minimizar el impacto de cualquier ataque".
Basado en el artículo de Bob Violino (InfoWorld) y editado por CIO Perú