Llegamos a ustedes gracias a:



Casos de éxito

Transformando el entrenamiento del tenis

[12/06/2023] Con siglos de tradición a sus espaldas, el tenis como deporte se ha resistido mucho al cambio. Otros deportes se han apresurado a adoptar el uso de datos y análisis para transformar la forma en que los atletas son reclutados, entrenados y preparados para las competiciones, cómo se ajustan a las circunstancias cambiantes durante el juego, y cómo desglosan los éxitos y fracasos después de la competición.

"Es justo decir que el tenis ha estado a la altura de sus raíces como deporte tradicional", afirma Mat Pemble, director ejecutivo de TI de la International Tennis Federation (ITF, Federación Internacional de Tenis), el organismo rector de este deporte. "No hemos sido uno de los deportes más rápidos a la hora de adoptar nuevas tecnologías y análisis de datos, sobre todo en la pista".

[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]

Aun así, el apetito por la innovación está ahí. Jamie Capel-Davies, responsable científico y técnico de la ITF, señala que la llamada de línea electrónica es un buen ejemplo. También lo es la adopción de raquetas inteligentes y dispositivos para llevar en la muñeca, cuya primera oleada resultó limitada, ya que podían proporcionar datos sobre la velocidad a la que un jugador movía la raqueta, por ejemplo, pero no podían recopilar datos sobre el resultado.

"No sabía si el golpe había sido bueno o malo, ni en qué contexto se había producido", explica Capel-Davies.

Datos de rendimiento en la cancha

A principios de la década de 2000, la ITF empezó a trabajar con Hawk-Eye Innovations, de Sony, cuyo sistema de visión por computadora utiliza datos cronométricos de múltiples cámaras de video de alta velocidad para triangular la posición de la pelota en relación con la pista. Esta tecnología se estrenó en el Abierto de Australia en el 2003 y en Wimbledon en el 2007, y constituye la base del sistema electrónico de llamada de línea en este deporte.

"Uno de los subproductos de esta tecnología es que, al seguir la trayectoria de la pelota para ver si va a caer dentro o fuera, se obtienen muchos datos del proceso: la velocidad a la que la gente golpea la pelota, desde dónde la golpea y dónde cae", explica Capel-Davies.

La ITF se apresuró a hacer uso de esa riqueza de datos en la parte de presentación del deporte, pero tuvo dificultades para desbloquear su valor para los competidores. Así que, en el 2021, la ITF se asoció con Microsoft para impulsar su plataforma de análisis de partidos para la Copa Billie Jean King (Copa BJK) con la idea de transformar el rendimiento. La Copa BJK es la mayor competición anual por equipos en el deporte femenino, con 16 equipos nacionales que se clasifican para competir por el prestigioso título cada año. Al igual que la Copa Davis masculina, es una de las pocas competiciones de tenis que permite al capitán del equipo entrenar a las jugadoras durante los partidos mientras cambian de lado entre juego y juego.

La plataforma utiliza cámaras de seguimiento de pelotas y sistemas de radar 3D para generar datos de los partidos en directo, que se introducen en Azure y se combinan con los datos de los marcadores en directo para obtener información sobre los patrones de saque, las devoluciones y los movimientos de los jugadores en la pista. Esta información se proporciona a los capitanes de los equipos durante la fase final de la Copa BJK a través de un panel de control en dispositivos Microsoft Surface.

"Estamos empezando a centrarnos en cómo se pueden utilizar esos datos para ayudar a los jugadores, los entrenadores, los equipos y todos los implicados entre bastidores en lo que respecta al rendimiento", afirma Pemble.

Al permitir el entrenamiento desde la pista, la Copa BJK representa una oportunidad única para que la ITF muestre las capacidades de la plataforma para ver los partidos.

"Están recibiendo datos en directo a medida que avanza el partido, y eso da a los equipos la oportunidad de ver cómo se están comportando con respecto al plan de juego", sostiene Capel-Davies. "¿Es necesario actualizarlo o adaptarlo a la situación?

Ajustar el rendimiento con los datos del partido

La ITF colaboró estrechamente con Microsoft y con representantes de los equipos de la Copa BJK para desarrollar los análisis y su presentación, con el fin de garantizar que el cuadro de mandos ofreciera información significativa. El capitán sólo dispone de unos momentos para entrenar a sus jugadores cuando cambian de lado entre partido y partido.

"Una de las cuestiones clave que nos planteamos fue cuáles eran las métricas más importantes y cómo comunicarlas de forma eficaz", explica Capel-Davies. "Lo bueno de la aplicación es que es muy visual y también tiene una cantidad razonable de personalización".

Por ejemplo, se puede utilizar para mostrar la colocación del saque y las devoluciones para ayudar a los capitanes y a los jugadores a identificar patrones. Puede mostrar cómo devuelven los jugadores los puntos de ruptura. Después de las finales del año pasado, la ITF colaboró con Microsoft para añadir nuevas funciones basadas en los comentarios recibidos, incluida una visualización llamada "saque más uno", que muestra el tercer golpe de un peloteo.

Capel-Davies afirma que, además de la información que se obtiene en la pista, la plataforma también aporta valor a los equipos antes y después de los partidos. Antes de los partidos, la plataforma puede proporcionar información sobre los oponentes para ayudar a desarrollar un plan de juego mediante la comprensión de sus fortalezas, debilidades y tendencias. Después del partido, la plataforma puede utilizarse para realizar una autopsia que permita saber qué funcionó, qué no funcionó y qué pueden mejorar los jugadores en el siguiente partido.

Por ahora, el sistema se limita a las finales porque requiere el despliegue de entre cuatro y doce cámaras calibradas para una pista concreta. Tampoco se utiliza en las pistas de tierra batida, porque en ellas no suele haber llamada de línea electrónica.

"Las pistas de tenis tienen el mismo tamaño, pero en la práctica las líneas no siempre van exactamente por el mismo sitio, así que hay un proceso por el que el sistema se calibra según la posición real de las líneas y también hay que saber algo sobre la topografía", explica Capel-Davies. "No se puede dar por sentado que la pista es perfectamente plana; hay que cartografiarla".

Por ahora, la información sobre los partidos sólo está disponible en la Copa BJK, pero Pemble y Capel-Davies creen que se avecinan cambios.

"Ha habido una especie de combustión lenta en el tenis en términos de innovación y entrenamiento, y creo que esto está demostrando cómo un buen entrenamiento de calidad y una buena información en la que basar ese entrenamiento pueden realmente mejorar el juego", sostiene Capel-Davies.

"El apetito está ahí, y creo que se extiende desde los torneos más importantes, los grand slams y los campeonatos del mundo, la Copa Davis y la Copa Billie Jean King. Pero ahora creo que está bajando a algunos de los niveles inferiores del juego", añade Pemble. "La accesibilidad de la tecnología y los datos es ahora mucho mayor que hace dos o tres años. Se está filtrando hasta el nivel de los clubes, y muchos de los sistemas requieren mucho menos apoyo tecnológico y equipos para ponerlos en marcha y hacerlos funcionar. Estamos asistiendo a un gran desarrollo de los sistemas de seguimiento de cámaras basados en inteligencia artificial. Se está automatizando gran parte del procesamiento de datos y la generación de análisis".