
[02/07/2023] La experiencia práctica con hardware y software de red puede consolidar los conceptos de las pruebas de certificación, o permitirle practicar habilidades que pueden formar parte de un examen de certificación, y el proceso puede verse favorecido por el uso de un laboratorio doméstico. Pero ¿cómo se construye uno?
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
Empiece por identificar sus objetivos de aprendizaje y determinar el hardware y el software que necesitará. Si se centra en aplicaciones, entornos de servidor, automatización o gestión de identidades, un servidor para alojar entornos virtuales puede ser suficiente. Pero si le interesan las redes en las Capas 1, 2 y 3, necesitará algún hardware físico de redes, como routers, switches o firewalls de hardware. Esto es especialmente cierto si desea obtener la certificación de un proveedor para dispositivos específicos.
Si necesita hardware de red específico de un proveedor, el costo puede ascender a miles de dólares, lo que puede resultar prohibitivo. En ese caso, algunos proveedores, como Juniper con sus vLabs y Cisco con su Cisco Packet Tracer, ofrecen entornos de laboratorio basados en la nube con al menos cierto acceso gratuito.
Si está aprendiendo conceptos de redes, la solución más sencilla es aprovechar las capacidades de redes virtuales de un hipervisor. Pero si necesita funciones de red más sofisticadas, hay una gran cantidad de switches de red de código abierto o soluciones de firewall que se pueden ejecutar como dispositivos virtuales: Open vSwitch (OvS), pfSense, Vyos y OPNsense, por nombrar sólo algunos.
Hay varias buenas opciones para un hipervisor. Tanto Microsoft (Hyper-V Server 2019) como VMware (ESXI 8) ofrecen hipervisores bare-metal de forma gratuita, mientras que Microsoft también ofrece Hyper-V como una característica de Windows. Oracle puede proporcionar VirtualBox sobre varios sistemas operativos, y también hay proyectos de código abierto como los hipervisores bare-metal ProxMox, KVM y el Proyecto Xen que cuentan con el respaldo de la comunidad.
La potencia de cálculo que necesitará para soportar un entorno virtual depende del tipo de cargas de trabajo que esté estudiando. Por ejemplo, las aplicaciones basadas en contenedores, la automatización y la IA consumen muchos recursos informáticos, pero la mayoría pueden virtualizarse fácilmente en dispositivos energéticamente eficientes como mini-PCS, o en hardware de servidor de segunda mano. Las ventajas inherentes al aprovechamiento de la virtualización incluyen el aumento de la densidad (varios hosts/aplicaciones/tiempos de ejecución en un único servidor físico), la capacidad de realizar instantáneas y revertirlas fácilmente para probar múltiples variaciones, y la posibilidad de aprovechar máquinas virtuales o dispositivos virtuales preconstruidos.
Recuerde que, dependiendo del hardware que elija, el consumo de energía puede poner a prueba su sistema eléctrico doméstico. Una mini PC tiene una demanda de energía modesta, pero los servidores de clase empresarial de generaciones anteriores pueden consumir suficiente energía como para requerir actualizaciones en el cableado eléctrico de su casa.
Si sus requisitos incluyen máquinas virtuales, bases de datos o cualquier otra cosa que dependa de un almacenamiento significativo, querrá tener una capacidad de almacenamiento adecuada para garantizar el rendimiento. Esto es especialmente cierto si en algún momento va a necesitar restablecer su entorno virtual; las instantáneas de máquinas virtuales pueden requerir un almacenamiento significativo.
Considere también si su laboratorio necesita algo distinto del almacenamiento físico. Muchos clústeres requieren que el almacenamiento se configure a través de canal de fibra, iSCSI, o alguna otra conexión apropiada a una SAN. Esto puede hacerse fácilmente en un laboratorio utilizando un dispositivo virtual, como FreeNAS, las ediciones gratuitas de StarWind vSAN o StarWind SAN & NAS, entre otros.
Si está estudiando contenedores, recuerde que la mayoría de los hipervisores incluyen soporte de contenedores fuera de la caja, pero considere cuidadosamente sus consolas de gestión porque algunos proporcionan una experiencia de gestión más rica que otros.
Hay una plétora de buenas herramientas de gestión que podrían ser útiles en un laboratorio doméstico y, por supuesto, mucho depende de los ecosistemas dentro de su laboratorio.
Si está ejecutando Windows, en particular máquinas virtuales de Windows, debe utilizar el Centro de Administración de Windows para gestionar su bare-metal y máquinas virtuales desde una consola. Para entornos basados en contenedores, considere Podman, cuya consola de gestión está disponible en Mac, Windows y Linux, e incluye tanto un motor de gestión basado en contenedores como una consola de gestión de escritorio.
Para llevar su laboratorio al siguiente nivel, considere las herramientas de automatización de código abierto para ayudar a optimizar el entorno. Por ejemplo, estas herramientas pueden automatizar un entorno disponible de Active Directory, DHCP, DNS o una base de datos vacía utilizando scripts o recursos de infraestructura como código. Estas herramientas están disponibles a través de GitHub, así como en otras comunidades de código abierto.
Basado en el artículo de Tim Ferrill (Network World) y editado por CIO Perú