Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

Transformación digital para todos

El objetivo de Vertix

[10/07/2023] La transformación digital fue una corriente que se instauró tempranamente entre las empresas peruanas. Sus necesidades fueron variadas y, por ello, las soluciones y herramientas que se les debían plantear eran diferentes, dependiendo del nivel de transformación en el que se encontraban. En base a estas necesidades diferenciadas es que, Daniel Villón, gerente general de Vertix Technologies, fundó la compañía hace unos siete años. Desde entonces, la firma ha ido ofreciendo soluciones a diversas empresas peruanas y también a firmas extranjeras. Con el crecimiento de la transformación vino el crecimiento de Vertix; Villón nos contó su historia.

Daniel Villón, gerente general de Vertix Technologies.
Daniel Villón, Vertix Technologies, transformación digital, OT

¿Cuáles son los orígenes de Vertix?

Vertix Technologies nace en el año 2016. Yo soy el fundador y CEO de la compañía, decidí iniciar la compañía luego de trabajar muchos años en el mundo corporativo, pero siempre ligado al mundo industrial; es decir, trabajé en varias empresas en las que me tocó tener mucho contacto con clientes manufactureros y de procesos. Puedo decir que, prácticamente, he pisado todas las plantas del Perú.

Entonces, identificamos una necesidad, una oportunidad, un nicho de negocio relacionado a lo que en ese momento era algo muy 'prototipario', algo de lo que nadie hablaba de eso en ese momento, que era la transformación digital, pero relacionada a la industria -que ya empezaba a sonar en varios países e industrias-; es decir, cómo la transformación digital puede generar beneficios en el espacio industrial.

En ese tiempo partimos básicamente siendo un distribuidor de software, porque la transformación digital está muy relacionada al software; e iniciamos con un par de productos con los que tuvimos mucho éxito. Uno de ellos fue un producto llamado Shoplogix que permite medir en tiempo real la eficiencia de las líneas de producción; nos fue bastante bien con Shoplogix. Después, con el transcurrir de los años, como organización nos fuimos acomodando a lo que el mercado y las tendencias estaban requiriendo. Pasamos de distribuir dos o tres líneas de software a ofrecer a los clientes una solución de transformación digital completa; es decir, definir una ruta de transformación digital y decirle al cliente dónde se encuentra en esa ruta, y ofrecerle productos que le permitan seguir avanzando en ese camino sabiendo cuáles son los objetivos o a dónde quiere llegar.

Entonces, nosotros mutamos como empresa; si bien la esencia siguió siendo la misma -el software aplicado al espacio industrial- ahora a los clientes les empezamos a ofrecer una ruta de transformación digital.

¿Cuáles son las líneas de negocio actuales?

Nosotros ofrecemos una solución completa de transformación digital. La transformación digital, conceptualmente, se define como una especie de pirámide que está definida en tres etapas. La primera es la estrategia corporativa digital, esta debe estar muy alineada con la estrategia corporativa de la empresa; es decir, si se desea reducir costos en los próximos cinco años mi estrategia de transformación digital debe estar alineada con este objetivo.

Luego, esas estrategias corporativas deben decantar en una ejecución corporativa. Se determina si esos objetivos se van a atender por el lado del go to market, de la operación, de la planta, de la logística u otro espacio. Posteriormente, eso tiene que decantar en tecnologías, y ahí es donde voy a responder tu pregunta ¿Cuáles son las líneas de negocio? Las líneas de negocio en la transformación digital típicamente las definen las tecnologías.

Nosotros trabajamos con varias tecnologías que pueden habilitar estas experiencias de transformación digital exitosa; trabajamos, por ejemplo, con soluciones de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), IoT Industrial -algo de lo cual se habla mucho últimamente-, realidad aumentada -por ejemplo, la creación de experiencias que permitan a las personas no estar en un lugar para reducir la huella de carbono, para reducir los riesgos laborales o para facilitar la capacitación del personal sin exponerlo a ambientes hostiles-, y Big Data, es decir, la recolección de datos del espacio industrial, algo que hasta hace unos años era específico y exclusivo de las grandes industrias de procesos que se podían permitir esos presupuestos. Hoy en día prácticamente cualquier industria está recolectando datos del espacio industrial y llevando estos datos dentro de una estrategia de Big Data para poderle sacar provecho decantando a otro tipo de soluciones más avanzadas como la analítica avanzada -donde se encuentra la inteligencia artificial- y el aprendizaje automático.

¿Tienen por tanto a un tipo de industria o a un tamaño específico de cliente?

No, no nos limitamos. De hecho, tenemos clientes muy grandes, estoy hablando de empresas mineras de escala mundial. Trabajamos con empresas mineras y petroleras. En la escala del espacio industrial, las grandes industrias de procesos son las que normalmente tienen a las empresas más grandes; la minería, el petróleo, el cemento, son industrias pesadas, grandes, con muchas inversiones. Estamos hablando de empresas gigantescas, muchas de ellas transnacionales, tenemos varios clientes de esas categorías.

Pero también tenemos clientes pequeños, empresas peruanas que están apostando por la innovación, empresas que manufacturan latas, empresas que están en el mercado de alimentos y bebidas; no importa en qué categoría de empresa se encuentre, si es es una empresa industrial tiene competidores de su rango, de su escala y en su mercado; todos están buscando saltar, ser más eficientes, reducir sus costos, producir más, en su escala, y hay productos para su escala.

Es más, me atrevo a decir que la gran mayoría de productos son escalables. Entonces, hay empresas muy pequeñas utilizando el mismo producto que una empresa inmensa, gigantesca, de escala mundial. Todos pueden ser potencialmente clientes de nosotros. En el fondo todos pueden innovar con la transformación digital.

¿Tiene algún caso de éxito que pueda relatarnos brevemente?

Sí, claro, por supuesto. Venimos trabajando con una empresa cementera de las líderes en el mercado peruano, aproximadamente por tres años, en el desarrollo de una estrategia de analítica avanzada y de desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para sus operaciones.

Este roadmap de implementaciones empezó hace tres años para sus plantas en Perú; sin embargo, es una empresa que tiene operaciones en varios países de la región, por lo que venimos implementando esta estrategia en varios países. El proceso del cemento es básicamente la transformación de una materia prima que se tiene que moler, el cemento no es otra cosa que piedras como la caliza, el sílice y una serie de otros compuestos. Básicamente, muelen el cemento hasta dejarlo hecho un polvo muy fino. La granularidad de ese cemento -de este compuesto, porque el cemento es un compuesto de varios materiales al final- es algo que se mide mediante el Blaine; el Blaine o la granularidad es una medida de la calidad del cemento. Las industrias de cemento tienen muchas líneas de producción que tiran cientos de toneladas por hora del producto, así que los ajustes que se realicen al proceso van a determinar la calidad del producto final.

Para conocer la calidad del producto terminado se tomaba una muestra y se llevaba a un laboratorio, y el laboratorio en dos horas entregaba el resultado. Entonces, sólo después de dos horas se podía saber cómo se encontraba el producto final en ese momento, y determinar si se debía realizar algún ajuste en el proceso si el producto se encontraba fuera de estándar. En líneas de producción que producen cientos de toneladas por hora la probabilidad o el riesgo de tener productos fuera de conformidad y que se tengan que reprocesar o descartar es altísima.

Nosotros desarrollamos un algoritmo que básicamente toma muchas señales del proceso productivo para indicarle al operario de producción, con una certeza por encima del 80%, cuál va a ser el valor del blaine que le va a entregar el laboratorio dentro de dos horas. Entonces, nuestro modelo le dice 'este cemento que está saliendo en este momento, tiene que recibir un ajuste y la probabilidad de que nos equivoquemos es inferior al 20%'.

El algoritmo de inteligencia artificial que desarrollamos no hace un lazo cerrado y entrega una recomendación al sistema de control para que haga el ajuste automático, nadie estaría tan loco de hacer eso. Lo que hace es que le da una recomendación al operario para que, en base a ella y a su experiencia, pueda decidir si hace o no el ajuste. Entonces, ese operador nunca va a ser reemplazado, ese trabajo va a seguir existiendo siempre, pero sí es más eficiente.

Gracias a este modelo logramos incrementar la producción de esta planta y reducir la cantidad de mermas que este cliente estaba teniendo.

¿Lo siguiente que le quería preguntar era si ya tienen presencia en otros países o planean tenerla?

Sí, de hecho, sí. Tenemos presencia en otros países, estamos haciendo varios proyectos. Tenemos clientes en Chile, en la industria minera, en la industria de generación eléctrica y renovables, en la industria de pulpa y papel. También tenemos una buena presencia en Ecuador y Bolivia, son dos mercados con los que trabajamos bastante; tenemos varios partners ahí con los que hemos hecho varios proyectos. Y, recientemente, estamos haciendo algunas cosas en Colombia; de hecho, en algunos de los productos en los que tenemos la representación, y que tenemos la posibilidad de vender territorialmente en varios países de Latinoamérica, hemos sido premiados como el mejor partner de América Latina en años anteriores, y esto habla de las capacidades que tenemos para atender distintos mercados y distintos países.

¿Cuáles son sus planes en el corto y mediano plazo?

De cara al próximo año, algunos de los planes que estamos barajando tienen que ver con abrir una oficina en Chile. De momento hemos venido trabajando todo remoto a través generación de contactos. La decisión de que lo vamos a hacer está tomada, lo que no sabemos muy bien es cuándo. No sé si sea este año; este año ha sido particularmente difícil para la industria en general en Perú y en Chile también, por todo el ruido político. Esto se viene sintiendo fuerte a nivel de inversiones, pero creo que eso se va a revertir. Soy optimista.

¿Desea agregar algo?

Me gustaría agregar que en el Perú y en la región es muy necesario que las empresas industriales tomen muy en serio las grandes oportunidades que puede traer la transformación digital para ellos. En ese sentido creo que nosotros hemos sido y somos una empresa pionera que trae soluciones, específicamente, para este mercado, y que podemos ayudarlos. Siempre se lo digo a nuestros clientes.

La consultoría es gratis, es decir, sentarnos a conversar con un gerente general, con un gerente de operaciones o con un director industrial respecto a sus planes. Y lo estamos haciendo mucho ahora. Por ejemplo, con una empresa grande del rubro de alimentos y bebidas del Perú venimos teniendo conversaciones hace como dos años relacionadas a la transformación digital. No nos han comprado nada hasta ahora, pero no importa. Nosotros hace un tiempo definimos lo que consideramos nuestro propósito transformador; es decir, qué es lo que nosotros queremos aportarle a la sociedad, al país, a la región en general. Y nuestro propósito transformador es que no vamos a parar hasta transformar a toda industria. Queremos transformar a las industrias, queremos digitalizarlas, no importa si nos compran o no, eso es secundario. Ahora, nuestro propósito es traer esas tecnologías al mercado industrial y lograr beneficiarlos a todos para transformarlos.

Casos de éxito

Más »