
[14/07/2023] En un evento realizado en Bogotá, Colombia, Intel presentó a la región sus nuevos procesadores Intel Xeon de cuarta generación, dirigidos a su uso dentro de centros de datos y con la capacidad no solo de mejorar el rendimiento de estos establecimientos frente a lo ofrecido por las versiones anteriores, sino también reducir el consumo de energía y, por tanto, los costos de estas organizaciones.
La presentación se realizó dentro del evento denominado Intel Powerhouse y sirvió también de espacio para conversar sobre la innovación dentro del centro de datos, y la forma en que esta puede impactar sobre los negocios. En la presentación se encontró Santiago Cardona, director general para Hispanoamérica de Intel; y Julian Duque, country manager de Intel para Colombia, entre otros ejecutivos que conformaron el grupo de expositores.
Santiago Cardona, director general para Hispanoamérica de Intel.
Las palabras iniciales
Antes de la presentación en sí de los procesadores y sus mejoras, Cardona tuvo un tiempo para hablar sobre un conjunto de tendencias que se pueden observar actualmente en la industria TI a nivel mundial.
"Nosotros tenemos una visión y una narrativa que habla justamente sobre todo lo que está pasando en el mundo con lo que llamamos los Cinco Superpoderes. Son cinco superpoderes que están totalmente embebidos en nuestro estilo de vida y que muchas veces no nos damos cuenta como son parte de nuestra vida diaria”, sostuvo Cardona en su presentación.
El primero de estos superpoderes es la ubicuidad del poder de cómputo. En la actualidad casi no hay dispositivo que no cuente con alguna capacidad de cómputo y que se encuentre en nuestras casas. Incluso aparatos tan clásicos como una refrigeradora pueden ahora contar con algo de poder de cómputo.
El siguiente superpoder que se puede encontrar en los dispositivos es la omnipresencia de la conectividad. Muchos, casi todos los dispositivos que cuentan con poder de cómputo también poseen alguna conectividad con la red. Esta la utilizan, precisamente, para poder enviar los datos que recopilan hacia alguna parte donde sean procesados.
Y para realizar ese envío se cuenta con el tercer superpoder: la infraestructura cloud to edge. Esta infraestructura es la que se encarga de enviar los datos capturados en algún dispositivo hacia la nube. En esta nube se encuentra el cuarto superpoder: la inteligencia artificial. Dentro de la nube ahora contamos con inteligencia artificial que se encarga de procesar los datos capturados por los dispositivos y enviados por la red a la nube para darle valor al procesarla. Finalmente, el quinto superpoder al que hizo alusión Cardona es la capacidad sensorial de los dispositivos.
Pero de la misma forma en que se pueden encontrar superpoderes en el ámbito de las TI en la actualidad, también se pueden encontrar desafíos a los que la industria tiene que hacer frente. Cardona también los presentó.
El primero de ellos señala que más del 70% de las empresas de la región tendrán dificultades para obtener el máximo valor de las inversiones en la nube, los datos y la automatización para el 2026. El segundo desafío señala que más del 30% de los activos de TI y datos serán afectados por cambios en el personal, presupuesto y procesos operativos en el 2026.
El tercer desafío que mostró Cardona sostiene que más del 35% de los presupuestos de TI de las cinco mil empresas más grandes de América Latina se destinarán a activos de conectividad, seguridad, computación, y datos para el 2026. Además, el 50% de estas mismas empresas seguirán enfrentándose a riesgos materiales en el 2027.
Finalmente, el ejecutivo señaló que el 40% de las ofertas de infraestructura, seguridad, datos y redes requerirán plataformas de control basadas en la nube para el 2026; y que el 30% de las ofertas de aaS de nivel platino en seguridad, operaciones empresariales y DaaS incluirán un paquete para pymes para finales del 2026.
"Pensando en todos estos desafíos, el papel que tiene Intel es justamente impulsar una mejor experiencia a través de nuestros productos para poder potenciar todas estas capacidades que son requerimientos que tienen las empresas de América Latina, empresas grandes o pymes van a requerir todas estas tecnologías para mejorar su eficiencia y sus capacidades”, concluyó Cardona.
Julian Duque, country manager de Intel para Colombia.
Las novedades
Duque fue el encargado de presentar las novedades de los nuevos procesadores.
"Este procesador es el que tiene más aceleradores integrados hoy en día en el mercado, y estos aceleradores integrados lo que buscan es llevar el desempeño que necesitan los clientes a las cargas de trabajo. Lo más importante de todo es que lo estamos haciendo desde una plataforma segura, sostenible desde la fabricación de nuestros productos, y también estamos permitiendo que esta tecnología genere una sostenibilidad en la operación de nuestros clientes”, explicó Duque.
En líneas generales, anotó el ejecutivo, estos procesadores ofrecen una ganancia de rendimiento promedio de 53% en la computación de propósito general; en cuanto a la inteligencia artificial ofrecen hasta 10 veces mayor rendimiento de inferencia y formación; en las redes 5G prometen duplicar la capacidad para cargas de trabajo vRAN con la misma potencia, mientras que en el caso de las redes y el almacenamiento también prometen duplicar la compresión de datos con un 95% menos de núcleos. En cuanto al análisis de datos, el ejecutivo señaló que ofrecen hasta tres veces mayor rendimiento, y en cuanto a la HPC -con la serie Max de Intel Xeon- ofrecen una reducción de hasta 3,7 veces en las cargas de trabajo de memoria.
¿Cómo lograron estas cifras? Duque señaló que esto se debe a los aceleradores que están integrando a estos nuevos procesadores. ¿Qué son los aceleradores? Son motores de cómputo específicos que se encargan de las tareas que Intel ha identificado como las más críticas para el mercado.
Por ejemplo, antes cuando a los procesadores llegaba una instrucción de inteligencia artificial, estas instrucciones eran manejadas por los cores de las CPU. "Con la cuarta generación de Intel Xeon las instrucciones de inteligencia artificial van a ser manejadas específicamente por el motor de inteligencia artificial que está 'eficientado' para ellas. Esto permite que el procesador se enfoque en esta tarea, procesarla muchísimo más rápido y liberar recursos para gestionar otras tareas de propósito general”, anotó el ejecutivo.
Duque añadió que Incluir aceleradores no solo permite tener eficiencia en el desempeño de los productos, sino que también mejora la eficiencia en cuanto a energía. El procesador tiene una característica llamada Potencia Optimizada, que va a permitir a los clientes ahorrar hasta un 20% del consumo de energía. ¿Cómo lo hace? Cuando la CPU está entre un 0% y 40% de su uso se puede usar el beneficio del ahorro energético. Ya no es necesario que la CPU llegue a su límite o a niveles cercanos para poder activar este modo, como en versiones anteriores.
"Nosotros podemos estar hoy día entregando o consolidar la infraestructura de nuestros clientes hasta en un 80%. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy con 10 servidores que usen nuestro último procesador de cuarta generación, podemos tener el mismo desempeño que con 50 servidores que usan nuestra primera generación de procesadores”, indicó Duque al final de su exposición.
La innovación
Todas estas mejoras tienen razón de ser cuando se utilizan para mejorar el desempeño de los centros de datos y lograr innovaciones; y para demostrar lo que se puede hacer con las mejoras en los centros de datos se invitó a dos ejecutivos a relatar un par de casos de éxito.
Uno de ellos fue Jair Sánchez, gerente comercial del segmento Enterprise de HPE. El ejecutivo indicó, por ejemplo, que todo el procesamiento de la telemetría de las carreras de Fórmula 1 del equipo del corredor Lewis Hamilton se hace con soluciones de HPC de su compañía en conjunto con Intel. Además, ofreciendo un ejemplo local de Colombia indicó que también han trabajado con una institución de cuidados de la salud.
"La Fundación San Vicente en Medellín, que es una entidad de salud dedicada a tratar pacientes de alto riesgo, requería transformar todo su ERP y necesitaba desarrollar una solución que le mejorara el TCO y el tiempo de respuesta”, indicó.
Por su parte, Alexis Osorio, gerente de producto especializado en negocios de infraestructura de Lenovo, dio como ejemplo de mejora en los centros de datos un caso, también, de un centro de salud local. La institución tenía una plataforma donde se estaba gestionando el almacenamiento de las imágenes, de los exámenes, de los rayos X, de los ultrasonidos, pero tenía inconvenientes muy grandes en los tiempos de respuesta y en la recopilación de los resultados históricos. La propuesta para aliviar estos problemas fue la implementación de una infraestructura hiperconvergente.
"¿Qué elementos o qué infraestructura utilizamos? Servidores Lenovo, arquitectura de procesamiento Intel, y como herramienta de virtualización fue un clúster, una solución bastante grande de seis nodos que se implementó. Lo hicimos utilizando Nutanix, una capacidad efectiva y holgada para el trabajo de 175 teras con más 60 máquinas virtuales; entonces la mejora en los tiempos de respuesta fue bastante notable”, explicó el ejecutivo.
De esta manera Intel no solo presentó sus nuevos procesadores, sino que ofreció una visión de lo que representa la transformación del centro de datos como un lugar de innovación y mejora para el negocio.
Franca Cavassa, CIO Perú