Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Noventiq presenta estudio sobre la IA generativa en América Latina

Orlando Perea, director general de Noventiq para el Perú.

[16/08/2023] En días recientes, Noventiq presentó un estudio que muestra el avance de la inteligencia artificial generativa entre las empresas y organizaciones de un grupo representativo de países de América Latina. El documento se basa en las respuestas de 140 directores y altos ejecutivos de empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

La presentación estuvo a cargo de Orlando Perea, director general de Noventiq para el Perú, y puso de relieve que el documento es de reciente data, se realizó entre junio y julio del presente año, por lo que sus hallazgos son pertinentes para comprender cuánto ha crecido esta tecnología en la región.

El estudio

"¿Por qué Noventiq se ha interesado en hacer este estudio? Obviamente, nosotros somos una empresa dedicada a la transformación digital y escuchamos siempre las voces de nuestros clientes, les preguntamos qué están haciendo, qué planes tienen, cómo están avanzando. Las empresas e instituciones buscan ser más eficientes, vender más, ahorrar costos y -en el caso de las instituciones públicas- llegar más y con mejores servicios a los ciudadanos, explicó Perea, al inicio de su exposición.

Como señala el documento, Perea anotó que la investigación confirma el impacto potente e inmediato que la inteligencia artificial generativa ya está ejerciendo en todos los aspectos de la vida pública y privada en América Latina. "A diferencia de muchas otras olas de innovación, es poco probable que América Latina sea 'dejada atrás' por otras regiones. Sin embargo, al igual que en el pasado, es probable que siga su propio camino de desarrollo.

El estudio señala que el 76,7% -75%, en el Perú, específicamente- de los encuestados considera que la inteligencia artificial generativa redefinirá la forma en que vivimos y trabajamos en América Latina en los próximos tres años; mientras que el 62,8% afirma haber hecho ya uso de la tecnología en el trabajo y el 35.7% dentro del hogar. Todo esto a siete meses del lanzamiento público de esta tecnología.

"En cuanto al contexto jurídico, ninguna de las políticas o legislaciones publicadas a la fecha (julio 2023) en torno a la inteligencia artificial en América Latina se refiere a su iteración generativa. A pesar de ello, cuando se preguntó por cuán cómodos se sienten sobre las implicaciones legales del uso de la inteligencia artificial generativa para ayudar a captar clientes, proveedores, empleados o socios, el 18% de los encuestados señaló sentirse 100% cómodo, mientras que el 44,5% sostuvo que se sentía 'suficientemente cómodo'. Por otro lado, el 34,4% indicó que 'todavía no se siente cómodo', mientras que el 3,1% indicó que se sentía '100% incómodo', sostuvo el ejecutivo.

Agregó que el 47,8% de los directores de tecnología y directores de operaciones preferirían retrasar la implementación debido a preocupaciones legales, en comparación con solo el 31,2% de los directores generales y directores ejecutivos encuestados.

En cuanto a los sistemas educativos, Perea anotó que el 57% de los entrevistados señaló que la inteligencia artificial generativa desempeñará inevitablemente un papel en la educación del futuro. Además, el 80% de los encuestados del sector educativo considera que introducir la inteligencia artificial generativa en los sistemas educativos debe ser una prioridad.

En el campo de las empresas y corporaciones, el 72,8% señaló que se encuentra experimentando o analizando la inteligencia artificial generativa; el 19,4% sostuvo que se encuentra implementándola, mientras que el 7,8% descarta la implementación de la inteligencia artificial generativa. Además, el estudio también revela que el 68,3% de los encuestados en puestos de alta dirección ya han implementado la inteligencia artificial generativa total o selectivamente en sus empresas.

En cuanto al empleo, el estudio sostiene que los encuestados clasificaron las preocupaciones relativas al impacto de la inteligencia artificial generativa sobre el empleo en un nivel relativamente bajo. Por otro lado, el 56,3% de los encuestados del sector bancario/finanzas considera que la experiencia del cliente será la función más impactada por la inteligencia artificial generativa en los próximos cinco años.

"En cuanto al sector público, el 55,8% de los encuestados ya ha experimentado la inteligencia artificial generativa en la prestación de servicios públicos. El 35,6% ha sido testigo directo de la tecnología al recibir asistencia sanitaria, mientras que el 25% ha recibido atención con esta tecnología en viajes públicos e infraestructuras de transporte, comentó Perea.

En general, en el ámbito público, el estudio señala que 83,6% de los latinoamericanos acepta que la inteligencia artificial generativa acabará desempeñando un papel en el futuro, mientras que el 41,1% de las organizaciones usan o planean usar esta tecnología para involucrar a la sociedad en la cultura y comunidades locales.

Al final del documento se señala que las mejoras en la productividad representan el mayor reto y la mayor oportunidad para la inteligencia artificial generativa en la región, siendo los equipos de ventas de marketing y de experiencia del cliente lo que probablemente verán el impacto más inmediato

"En un nivel social más amplio más de uno de cada cuatro (26,6%) latinoamericanos consideran a la inteligencia artificial generativa un auténtico bien público que debería ponerse a disposición de las generaciones futuras, mientras que los idiomas disponibles en ChatGPT y otras plataformas de inteligencia artificial generativa sin duda impulsarán el desarrollo y el compromiso local potencialmente incluso más allá de los idiomas español y portugués, sostuvo Perea.

En términos de barreras, agregó, la ausencia de habilidades y conocimientos específicos en torno a la inteligencia artificial generativa también representa una barrera significativa para las empresas de la región; la falta de conocimientos técnicos ocupa el primer lugar como impedimento.

Además, indicó Perea, la opacidad respecto a la situación legal de la tecnología y de quienes la utilizan ha impedido que más de un tercio (37,5%) de las empresas latinoamericanas la apliquen incluso a modo de prueba hasta la fecha.

"Para concluir con una nota positiva, el estudio señala que se puede confirmar de forma inequívoca la permanencia de América latina en todo lo relacionado o conectado con la inteligencia artificial generativa. En el primer trimestre de este año, 303 millones de visitas a ChatGPT surgieron de América latina, lo cual representa, según Bloomberg, el 10% del total de visitas. Una mirada más profunda revela cuáles son los países más interesados en la inteligencia artificial generativa: Brasil 2,2% del total global de visitas; Colombia, 1,9%; México, 1,7%; Chile, 0,72%; Argentina, 0,71%; Perú, 0,71%; Ecuador, 0,7%; y República Dominicana, 0,4%, comentó el ejecutivo.

Por último, el estudio indica que la naturaleza intuitiva de la inteligencia artificial generativa sugiere que los latinoamericanos la integrarán rápidamente y, en muchos casos, de manera informal en sus negocios y en su vida cotidiana. "La rápida adopción de las criptomonedas en la región representa un ejemplo en el que, si una tecnología puede reducir costos o ayudar a la comodidad, los latinoamericanos no van a esperar a que las empresas tradicionales o incluso la legislación formal se pongan al día; simplemente, van a empezar a utilizarla, finalizó Perea.