
[30/08/2023] Cada vez más, las organizaciones se ven presionadas por numerosas partes interesadas para incorporar prácticas de sostenibilidad a sus estrategias empresariales. A medida que las empresas establecen ambiciosos objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), a menudo recurren a proveedores de software de gestión de la sostenibilidad para que les ayuden a reducir su impacto medioambiental y garantizar que los empleados reciben un trato justo.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
¿Qué es el software de gestión de la sostenibilidad?
El software de gestión de la sostenibilidad, también conocido como software ESG, ayuda a las organizaciones de todos los tamaños a realizar un seguimiento e informar sobre las métricas relacionadas con sus objetivos ESG, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de residuos, el consumo de energía y más, señala Abhijit Sunil, analista senior de la firma de investigación Forrester.
"Estas herramientas ayudan a recopilar datos de distintas partes de la organización para calcular la huella de carbono de la misma", explica. "Y permiten a las empresas crear cuadros de mando para ayudar internamente a múltiples personas a tomar decisiones en consecuencia".
Las herramientas de gestión de la sostenibilidad también ayudan a crear escenarios que permiten a las empresas comprender los caminos que pueden seguir para reducir las huellas de carbono de la empresa, y cómo pueden establecer objetivos para que la empresa lo haga, según Sunil.
Además, el software de gestión de la sostenibilidad ayuda a las empresas a comunicar estos datos en marcos y normas de información normalizados, como el CDP (antes Carbon Disclosure Project), la Global Reporting Initiative, el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures y otros, anota.
Sin embargo, la sostenibilidad también implica prestar atención a las cuestiones sociales y de gobernanza: la "S" y la "G" de "ESG". Aunque gran parte de la atención en materia de sostenibilidad se centra en la información sobre emisiones, no es unidimensional, comenta Amy Cravens, directora de investigación de IDC. Cada vez más, las organizaciones están ampliando sus iniciativas ESG para rastrear el desempeño en otros temas ambientales (agua, residuos, circularidad y biodiversidad), así como en temas sociales (fuerza de trabajo e impacto en la comunidad) y de gobernanza (cumplimiento, ética, privacidad y seguridad).
"Un programa ESG holístico será significativamente más impactante para reducir el riesgo de la organización y beneficiar a la comunidad y al medio ambiente", sostiene.
Según Cravens, IDC está observando una enorme demanda de software de gestión de la sostenibilidad entre las organizaciones. "Esto se debe a que la sostenibilidad ambiental y social sigue siendo algo nuevo para muchas empresas, que todavía no saben qué tienen que hacer y cómo abordarlo", explica. "El software, junto con los proveedores de servicios, está ayudando a las empresas a sortear sus informes ESG".
Ventajas de las herramientas de gestión de la sostenibilidad
La implantación de un software de gestión de la sostenibilidad tiene una serie de ventajas, entre las que se incluyen:
- Mejor recopilación de datos: Según Aapo Markkanen, vicepresidente y analista de Gartner, las herramientas de gestión de la sostenibilidad permiten recopilar datos de forma automatizada y controlar el consumo energético de una empresa, la cantidad de residuos que produce y la cantidad de agua que utiliza, entre otras cosas. El software elimina la necesidad de supervisar y recopilar datos manualmente y, como tal, acelera el proceso, haciéndolo más eficiente y reduciendo el riesgo de errores.
- Toma de decisiones basada en datos: El software recopila y analiza los datos de sostenibilidad para ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre cómo reducir su impacto medioambiental, establecer sus objetivos de sostenibilidad, realizar un seguimiento de sus avances hacia el cumplimiento de esos objetivos y determinar formas de mejorar.
- Mayor transparencia: Las capacidades de información y análisis de las herramientas ESG permiten a las empresas comunicar sus esfuerzos de sostenibilidad a las partes interesadas, incluidos empleados, clientes e inversores. Ser transparentes sobre sus compromisos con la sostenibilidad genera confianza entre clientes, socios y consumidores.
- Reducción del impacto medioambiental: Las herramientas de gestión de la sostenibilidad ayudan a las empresas a definir los pasos clave que deben dar para minimizar el impacto medioambiental negativo. Estos pasos incluyen el reciclaje de materiales, la reducción de las emisiones de carbono y la eliminación de los plásticos de un solo uso.
- Cumplimiento de leyes y reglamentos: Las leyes y normativas medioambientales, así como las que abordan la justicia social y la gobernanza, cambian constantemente, y violarlas puede ser perjudicial para las organizaciones. Las herramientas de gestión de la sostenibilidad ayudan a las empresas a mantenerse al día de estos cambios normativos y a cumplirlos.
- Mejora de la reputación y la imagen de marca: La mayoría de los consumidores son más propensos a hacer negocios con empresas concienciadas con el medio ambiente. Según una encuesta de McKinsey & Co. del 2020, "entre el 60 y el 70% de los consumidores afirmaron que pagarían más por [productos con] envases sostenibles". En consecuencia, además de mejorar su reputación, las organizaciones que se adhieran a prácticas empresariales sostenibles probablemente aumentarán sus ingresos.
- Defensa contra el "lavado verde": Según Cravens, las plataformas de gestión de la sostenibilidad ayudan a las empresas a defenderse del "lavado verde" y de las acusaciones de "lavado verde". El "lavado verde" se produce cuando las organizaciones, intencionada o inadvertidamente, hacen declaraciones falsas sobre sus resultados en materia de sostenibilidad. Para contrarrestar este fenómeno, las empresas deben validar sus afirmaciones.
"Las soluciones de gestión de la sostenibilidad ayudan a las organizaciones a hacer esto mediante la producción de informes ESG basados en hechos, y mediante la vinculación de métricas a los datos fundamentales, proporcionando divulgaciones listas para la auditoría que pueden resistir las acusaciones de lavado verde", anota Cravens.
Características clave del software de gestión de la sostenibilidad
Las organizaciones deben buscar un software de gestión de la sostenibilidad que incluya las siguientes características:
- Cumplimiento de la normativa medioambiental: Para garantizar que las organizaciones cumplen las leyes, normas y reglamentos medioambientales, esta función supervisa e informa sobre el comportamiento medioambiental de las empresas mediante el seguimiento y la gestión de sus obligaciones de cumplimiento.
- Cumplimiento social: Ayuda a las empresas a entender cómo tratan a los distintos grupos de personas -clientes, empleados, proveedores, miembros de la comunidad, etc.- y a comprender el impacto social de sus decisiones empresariales.
- Cumplimiento de la gobernanza: Ayuda a las organizaciones a evaluar la eficacia de sus políticas de gobernanza y a garantizar que cumplen la normativa.
- Gestión de la energía: Las empresas pueden utilizar las herramientas de análisis de datos del software para supervisar su consumo de energía y descubrir las áreas en las que están utilizando demasiada energía o no la están utilizando de manera eficiente. Las empresas también pueden descubrir patrones y tendencias en su consumo de energía e identificar formas de aumentar la eficiencia.
- Control de emisiones: La supervisión de las emisiones ayuda a las empresas a asegurarse de que cumplen la normativa medioambiental, y a identificar formas de reducir las emisiones.
- Informes/análisis: Las herramientas de gestión de la sostenibilidad recogen datos de diversas fuentes, como contadores de agua y electricidad, y sistemas de gestión de residuos. Los compilan en una base de datos central y los analizan para descubrir tendencias, pautas e irregularidades en el consumo de energía y agua, las emisiones de carbono y la producción de residuos. Las herramientas hacen lo mismo con los datos relacionados con factores sociales, como los salarios de los empleados, el compromiso de éstos, la diversidad y la inclusión, y la seguridad de los datos, así como con factores de gobernanza, como la diversidad de los miembros del consejo de administración, la remuneración de los ejecutivos, la ética empresarial y el cumplimiento de la normativa.
- Alertas: Con las herramientas de gestión de la sostenibilidad, las organizaciones pueden tomar la iniciativa para identificar y abordar posibles problemas medioambientales. El software permite a las empresas establecer límites para factores medioambientales, como la generación de residuos y el consumo de agua y energía. El software controlará estos niveles y generará alertas si los indicadores medioambientales superan esos niveles.
- Gestión de inspecciones: Las empresas pueden utilizar las herramientas de gestión de la sostenibilidad para organizar y gestionar las inspecciones de sostenibilidad de sus activos, equipos e instalaciones, garantizando que las inspecciones se realizan a tiempo y de acuerdo con un calendario establecido. Las organizaciones también pueden asignar estas inspecciones a determinados empleados y hacer un seguimiento de su progreso.
- Seguimiento de los KPI: Las herramientas de gestión de la sostenibilidad permiten a las empresas establecer objetivos medioambientales y sociales específicos como indicadores clave de rendimiento. El software puede realizar un seguimiento de estos KPI a lo largo del tiempo y generar informes, lo que permite a las empresas ver su progreso hacia el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad.
Errores que hay que evitar al elegir un software de gestión de la sostenibilidad
Estos son algunos de los escollos comunes de las herramientas de gestión de la sostenibilidad que las empresas deben evitar:
Elegir herramientas que no sean escalables: "La escalabilidad es uno de los escollos más comunes que identificamos en las conversaciones con los usuarios finales, y a lo que les aconsejamos que presten atención", afirma Markkanen, de Gartner. "Estas herramientas pueden parecer muy atractivas cuando se despliegan como prueba o concepto o en la fase piloto, pero conseguir que se escalen a un nivel global para cubrir todas las operaciones [de una organización] es un reto".
No tener en cuenta que aún es pronto para el software ESG: Las empresas tienen que entender que la mayoría de las herramientas de gestión de la sostenibilidad sólo llevan en el mercado unos dos años, señala Craven, de IDC.
"Debido a que muchas de las funciones aún están en fase de desarrollo, es muy difícil decidir cuál va a ser la mejor solución a largo plazo, cuál va a ser la más duradera y cuál va a tener las mejores características, porque todavía están en fase de desarrollo", anota. "Así que es difícil para las empresas determinar cuál será la solución líder dentro de dos años".
Cravens aconseja a las empresas que busquen productos de proveedores con una presencia consolidada en el mercado. Aunque esto no excluye a las empresas jóvenes, las organizaciones deben identificar a los proveedores con sólidas bases de clientes y socios, y que cuenten con una fuerte financiación, anota.
"Los grandes ISV [proveedores independientes de software] y los hiperescaladores que se introducen en el mercado, aunque sus soluciones son jóvenes y aún están en desarrollo, disponen de los recursos necesarios para avanzar con rapidez, y carecen de algunos de los riesgos de los proveedores que empiezan", sostiene. "Identifique a los proveedores que han expresado un compromiso fundado desde hace tiempo con la sostenibilidad, como IBM o SAP, ya que suelen ser los más comprometidos con el desarrollo de soluciones y la asignación de recursos a estos productos".
No basar las prioridades en las capacidades organizativas y el sector: Muchas de estas herramientas ofrecen una variedad de características, y las organizaciones deben seleccionarlas en función de su industria y de cuál es su línea de base actual, señala Sunil de Forrester. "Por ejemplo, algunas [empresas] cuentan con equipos internos de sostenibilidad muy avanzados, y ya tienen sus procesos en marcha, mientras que otras no han empezado en absoluto", añade.
Igualmente importante es determinar el historial del proveedor en su sector. "Si su sector es el de la automoción, debe determinar si la herramienta tiene buenos puntos de referencia en ese sector", afirma Sunil. "También debe averiguar si han trabajado con otras empresas de automoción en el pasado, y si han perfeccionado sus herramientas para trabajar con los tipos de datos que son relevantes para la industria automotriz".
No tener en cuenta los requisitos futuros: Dado que las normativas y los marcos cambian constantemente, es importante que las empresas elijan herramientas de gestión de la sostenibilidad que puedan adaptarse fácilmente a cualquier cambio.
6 principales plataformas de gestión de la sostenibilidad
Existen numerosas plataformas de gestión de la sostenibilidad en el mercado. Para ayudarle a comenzar su investigación, hemos destacado los siguientes productos basándonos en conversaciones con analistas e investigaciones independientes.
- IBM Envizi ESG Suite: Se ofrece como una colección de software como servicio (SaaS) de nueve productos modulares de datos y análisis. Ayuda a los clientes a capturar, rastrear y notificar datos ESG sobre el uso de la energía y las emisiones. Consolida más de 500 fuentes de datos ESG empresariales en un sistema, incluidos sistemas de automatización y gestión de edificios, minoristas de energía y equipos, para facilitar a las organizaciones la recopilación, gestión y obtención de información de esos datos. Se integra con las herramientas de gestión de recursos de aplicaciones, gestión de instalaciones y gestión de activos empresariales de IBM. Adecuado para clientes existentes de IBM u organizaciones con programas de sostenibilidad maduros. (Consulte la información de seguridad de IBM).
- Microsoft Cloud for Sustainability: Con conexiones de datos automatizadas e información práctica, ayuda a las empresas a registrar, informar y reducir el impacto medioambiental de sus sistemas y procesos operativos casi en tiempo real. Reúne las capacidades ESG de toda la cartera de nubes de Microsoft, así como de los socios de Microsoft. Ayuda a las organizaciones a medir las emisiones de los centros de datos relacionadas con su uso de los servicios de Microsoft 365, incluidos Exchange Online, Outlook, SharePoint, OneDrive, Microsoft Teams, Microsoft Word, Excel y PowerPoint, mediante la API de Microsoft Cloud for Sustainability. (Consulte la información de seguridad de Microsoft).
- Persefoni: Se autodenomina "plataforma para la gestión del clima". Persefoni ofrece una contabilidad del carbono y una planificación de la descarbonización racionalizadas. Permite a las empresas cumplir rápidamente los requisitos y las solicitudes de información sobre el clima de las partes interesadas. Diseñada para ser fácil de usar, la plataforma permite a los clientes seguir y medir sus emisiones en todas las líneas de negocio y procesos.
- Net Zero Navigator de Persefoni permite a las organizaciones crear y seguir estrategias de descarbonización adaptadas a sus necesidades. Es ideal para grandes empresas multinacionales, gestores de activos y bancos que necesitan automatizar la contabilidad de gases de efecto invernadero y elaborar informes financieros. (Consulte la información de seguridad de Persefoni).
- Salesforce Net Zero Cloud: Creada en Salesforce Lightning Platform. Permite a las empresas gestionar su impacto medioambiental y realizar un seguimiento de lo cerca que están de alcanzar el cero neto. Ofrece numerosas herramientas y recursos para medir y reducir el consumo de energía, las emisiones y los residuos. Integra datos de múltiples fuentes, automatiza los flujos de trabajo y ofrece informes sobre métricas de sostenibilidad clave para ayudar a las empresas a reducir las emisiones y ahorrar dinero. Con Net Zero Cloud, las organizaciones pueden determinar sus emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar datos de sostenibilidad de terceros. (Consulte la información de seguridad de Salesforce).
- SAP Cloud for Sustainable Enterprises: Colección de software basado en la nube, que incluye herramientas de elaboración de informes de sostenibilidad y ESG para ayudar a las empresas a gestionar su consumo de carbono, reducir los residuos de materiales y ser socialmente responsables. Permite a las empresas conectar sus datos financieros, sociales y medioambientales para que puedan tomar mejores decisiones empresariales. Proporciona a las empresas información sobre el impacto medioambiental de sus productos. SAP Sustainability Control Tower ayuda a las organizaciones a identificar y analizar los objetivos de sostenibilidad que aún no han alcanzado, y a tomar medidas al respecto. Las empresas pueden utilizar SAP Sustainability Footprint Management para evaluar sus huellas de carbono a nivel de producto y corporativo con el software de contabilidad de carbono de SAP. (Véase la información sobre seguridad de SAP).
- Wolters Kluwer Enablon ESG: Incluye herramientas de elaboración de informes de sostenibilidad y ESG, así como aplicaciones que permiten a las empresas gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero, el rendimiento de la sostenibilidad y las relaciones con las partes interesadas. Permite a las empresas centralizar y validar sus datos ESG procedentes de fuentes de toda la empresa, lo que reduce el tiempo necesario para recopilar esos datos y simplifica la elaboración de informes con arreglo a múltiples normas. Capacidad para realizar un seguimiento granular de las emisiones de los activos de campo, y reducir el impacto medioambiental en toda la empresa. Más adecuado para las ciencias de la vida, el petróleo y el gas, la fabricación, los servicios públicos y otras organizaciones que requieren cobertura medioambiental, sanitaria y de seguridad. (Póngase en contacto con el proveedor para obtener información sobre seguridad).
Basado en el artículo de Linda Rosencrance (Computerworld) y editado por CIO Perú
Puede ver también: