
[04/09/2023] La mayoría de los CIO y el personal de TI siguen siendo, en el fondo, tecnólogos, y muchos proclaman su interés en los nuevos y brillantes juguetes tecnológicos. Puede que prediquen públicamente "no a la tecnología solo por ser tecnología”, pero con frecuencia comparten su fascinación por los últimos dispositivos tecnológicos.
No son los únicos cautivados por la tecnología.
Con la tecnología y las noticias tecnológicas ahora generalizadas y convencionales, muchos fuera de TI -desde los miembros veteranos del directorio hasta los practicantes en edad universitaria- están igualmente entusiasmados con las tecnologías de vanguardia.
[Reciba lo último de CIO Perú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
Pero todo ese interés puede pasar rápidamente de largo y convertirse en una exageración -es decir, el punto en el que la tecnología se ve más como una panacea para cualquier cosa que nos aqueje que como la herramienta útil que es. Es entonces cuando las expectativas por la tecnología superan con creces lo que realmente puede ofrecer hoy.
"Casi todas las nuevas tecnologías están naturalmente acompañadas de exageraciones y/o miedos, pero al mismo tiempo casi siempre hay un núcleo de mérito y valor de negocio para esa nueva tecnología. El desafío es pasar de la etapa inicial de visión/promesa a una amplia adopción comercial y de consumo y omnipresencia”, afirma George Corbin, presidente del directorio de Edgewell Personal Care; exdirector digital de Marriott y Mars Inc.; miembro de la facultad de la Asociación Nacional de Directores Corporativos; y miembro activo de la comunidad del MIT Sloan CIO Symposium.
Con eso en mente, pedimos a los líderes tecnológicos en varios roles e industrias que enumeren qué tecnologías creen que están sobrevaloradas, y que den un giro más realista al potencial de cada una. Esto es lo que afirman sobre el tema.
1. La inteligencia artificial generativa
Quizás no sea sorprendente que la inteligencia artificial generativa encabece la lista de la tecnología sobrevalorada de hoy.
Nadie niega su potencial transformador, pero los líderes digitales afirman que la mayoría de la gente parece pensar que la inteligencia artificial generativa, que Gartner colocó recientemente en la cima de las expectativas infladas en su ciclo publicitario del 2023, tiene más capacidades de las que en realidad tiene -al menos en este momento.
Considere algunos hallazgos de encuestas recientes. Un informe de julio del 2023 de la firma de servicios profesionales, KPMG, encontró que el 97% de los 200 líderes empresariales senior de Estados Unidos encuestados prevén que la inteligencia artificial generativa tendrá un gran impacto en sus organizaciones a corto plazo, el 93% cree que proporcionará valor a su negocio, y el 80% cree que causará una disrupción en su industria.
Sin embargo, la mayoría de los ejecutivos también admiten que no están listos para aprovechar al máximo ese potencial. Otro informe de julio, IDC Executive Preview, patrocinado por Teradata, titulado "The Possibilities and Realities of Generative AI”, descubrió que el 86% de los 900 ejecutivos que encuestó cree que se necesita más gobernanza para garantizar la calidad y la integridad de los conocimientos de la genAI, y el 66% expresó su preocupación por el potencial de sesgo y desinformación de la genAI. Además, solo el 30% afirma que está extremadamente preparado o incluso listo para aprovechar la inteligencia artificial generativa hoy, y solo el 42% cree plenamente que contará con las habilidades para implementar la tecnología en los próximos seis a doce meses, entre otros problemas a los que sus estrategias de genAI se enfrentan hoy en día.
Al mismo tiempo, la exageración de hoy puede distraer a los líderes empresariales de comprender completamente cómo evolucionará la inteligencia artificial generativa (también conocida como GAI) y cómo pueden usar ese poder en el futuro.
"La anticipación y el miedo al impacto de la inteligencia artificial generativa en particular, y su relación con la inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés), hace que se sobrevalore”, afirma Daryl Cromer, vicepresidente y CTO de la división de PC y Dispositivos Inteligentes de Lenovo.
Este estado sobrevalorado, agrega, hace que sea "fácil ser demasiado optimista sobre lo que sucederá este año y, al mismo tiempo, subestimar lo que sucederá en tres o cinco años”.
Él afirma que el "potencial de la inteligencia artificial generativa es grande; transformará muchas industrias. Pero cabe señalar que la transformación digital es compleja y requiere mucho tiempo; no es como si una empresa pudiera simplemente tomar una 'caja negra' de GAI y conectarla a su negocio y lograr una mayor eficiencia de inmediato. Es más probable que haya una curva J en el ROI, ya que una empresa incurre en gastos para adquirir la tecnología y gasta en servicios en la nube para soportarla. Las empresas podrían incluso encontrar el rechazo de las partes interesadas afectadas, como sucede ahora en el caso de los escritores y actores de cine y televisión”.
2. La computación cuántica
Los gigantes tecnológicos, las nuevas empresas, las instituciones de investigación, e incluso los gobiernos están trabajando o invirtiendo en computación cuántica.
Hay una buena razón para todo ese interés: la computación cuántica utiliza los principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos y, por lo tanto, es exponencialmente más rápida y poderosa que las capacidades informáticas actuales.
Sin embargo, nadie sabe exactamente cuándo entrará en funcionamiento este nuevo tipo de computación. Hay aún más incertidumbre sobre la posibilidad de que la computación cuántica esté disponible para cualquier persona fuera del pequeño círculo de actores que ya están en el espacio hoy y, si es así, cuándo.
"Las personas pueden pensar que va a reemplazar a las computadoras [nuestra computación clásica], pero no es así”, al menos en el futuro previsible, afirma Brian Hopkins, vicepresidente del portafolio de tecnología emergente de la firma de investigación Forrester.
Hopkins agrega: "usted ve estos grandes anuncios de IBM o Google sobre la computación cuántica y las personas piensan: 'la tecnología cuántica está cerca'. Esos son grandes titulares, pero la verdad sobre el futuro de la computación cuántica es mucho más matizada y [los líderes empresariales] deben entender eso”.
Sin embargo, eso no está frenando las expectativas.
Una encuesta del 2022 a 500 un ejecutivos del Reino Unido realizada por la firma de servicios profesionales EY, encontró que el 97% espera que la computación cuántica altere sus sectores en un grado alto o moderado, y el 48% cree que "para el 2025, la computación cuántica alcanzará la madurez suficiente para desempeñar un papel importante en las actividades de la mayoría de las empresas en sus respectivos sectores”.
La encuesta de EY también revela cuán poco preparadas están las organizaciones para cumplir con lo que creen que está por venir: solo el 33% afirmó que sus organizaciones han comenzado a planificar la preparación para la comercialización de la tecnología, y solo el 24% ha establecido o planea establecer equipos piloto para explorar su potencial.
"Las personas son conscientes de que se acerca la computación cuántica, pero creo que hay una subestimación de lo que se necesitará [para aprovechar su poder]”, agrega Seth Robinson, vicepresidente de investigación de la industria en la asociación comercial, CompTIA. "Creo que las personas piensan que será una forma mucho más poderosa de ejecutar lo que ya tenemos, pero en realidad lo que tenemos tendrá que reescribirse para que funcione con la computación cuántica. Usted no podrá simplemente cambiar el motor. Y no se va a convertir en un producto para el mercado masivo”.
3. El metaverso y la realidad extendida en general
Aunque parte del entusiasmo por el próximo metaverso se ha calmado, algunos afirman que este concepto sigue siendo exagerado.
Son escépticos ante cualquier afirmación de que el metaverso nos hará vivir a todos en un nuevo reino digital, y se preguntan si el metaverso tendrá un gran impacto en la vida diaria y los negocios cotidianos en el corto plazo.
Lo mismo ocurre con la realidad extendida (XR, por sus siglas en inglés) -esa fusión de realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta.
"Los espacios virtuales brindan una experiencia completamente diferente, conocida popularmente como una experiencia inmersiva para los clientes. Sin embargo, en mi opinión, el potencial de mercado real probablemente no sea tan grande como se proyecta ahora”, afirma Richard August, socio gerente de CIO Advisory Services en Tata Consultancy Services. "La cantidad de casos de uso y los valores de utilidad son limitados, lo que afecta el potencial. Los dispositivos que soportan la ubicuidad de estas tecnologías, como los conjuntos de realidad virtual, no están disponibles a un precio escalable y asequible. Además, se han informado varios casos de efectos negativos para la salud -como fatiga, impacto en la visión y la audición- al usar los dispositivos compatibles con estas tecnologías, lo que limita la adopción a gran escala”.
Hopkins de Forrester expresa una cautela similar sobre la aceptación de la tecnología en el corto plazo.
"Los factores de forma actuales no son lo suficientemente atractivos para que las personas adopten esta nueva tecnología, por lo que [la adopción] llevará más tiempo de lo que se espera”, afirma Hopkins.
Hopkins señala que los investigadores, de hecho, ven áreas donde la tecnología ha despegado. La realidad extendida es útil en recursos humanos para capacitar a los empleados y proporciona valor en casos de uso industrial, donde una superposición digital puede guiar a los trabajadores a través de escenarios complejos. "Pero esa es una porción bastante pequeña de la oportunidad general”, agrega Hopkins.
4. Web3: Blockchain, NFT y criptomonedas
Al igual que sus sentimientos sobre la web inmersiva, los líderes tecnológicos afirman que la Web3 y sus componentes (blockchain, NFT y criptomonedas) no han cumplido todas sus promesas.
"Solo necesitan ver una mayor madurez antes de que invirtamos en esas cosas”, afirma Rebecca Fox, CIO de grupo para NCC Group, una empresa de seguridad de TI con sede en el Reino Unido.
Otros han hecho observaciones similares.
Corbin, por su parte, afirma que blockchain tiene "un enorme potencial comercial en contratos inteligentes -transparencia de la cadena de abastecimiento, atención médica, finanzas, moneda, obras de arte, medios, prevención de fraude, protección de propiedad intelectual, mitigación profunda de falsificaciones- pero una adopción lenta en la implementación”.
Señala que no es tan impenetrable como se promocionó por primera vez, y su escala es difícil de adaptar. Mientras tanto, su naturaleza descentralizada junto con la falta de regulación significa que los contratos de blockchain aún no están legalmente reconocidos en la mayoría de los países, agrega Corbin.
Los expertos digitales también mencionan problemas con otras tecnologías de Web3, y señalan que la mayoría de las empresas no pueden averiguar qué hacer con las criptomonedas, por ejemplo, ya que luchan por saber cómo contabilizarlas y cómo reportarlas fuera del ámbito digital.
Además, muchas personas siguen siendo escépticas sobre las criptomonedas y los NFT -especialmente después de los titulares del año pasado sobre los problemas de intercambio de criptomonedas y las devaluaciones de NFTs.
Los asesores afirman que los CIO deberían, por lo tanto, tener en cuenta la exageración; pero, no obstante, estar atentos al desarrollo de estas tecnologías.
"Aunque está en sus primeras etapas, estamos viendo un gran impulso detrás del cambio de Web2 a Web3 -y ahora a Web4- que sin duda transformará la forma en que operan las empresas, y cómo poseemos y realizamos transacciones de propiedad. Es muy prometedor para el sentido filosófico de propiedad, procesión y autocontrol de su identidad dentro del mundo digital más amplio en general”, afirma Jeff Wong, director global de innovación de EY.
Agrega: "En esta etapa, Web3/4 es una idea que crea más preguntas que respuestas, pero creemos que vale la pena considerar las preguntas”.
Basado en el artículo de Mary K. Pratt (CIO) y editado por CIO Perú