Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

La tecnología del Estado


Conversamos con Eduardo Ibarra, intendente nacional de Sistemas de Información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), una de las organizaciones estatales que sin duda es uno de los heavy users de TI en el Estado. Con él hablamos sobre lo que representó el 2011 para la Sunat en términos de adopciones tecnológicas, y nos adelantó lo que va a hacer este 2012.
¿Percibe que en el mercado peruano se han utilizado realmente las tecnologías (virtualización, cloud computing, movilidad) de las que se habló tanto el 2011?
Empezando por el tema de la virtualización, creo que hay que separarlo en dos partes. La primera es la virtualización de servidores y la segunda la de escritorio. Nosotros apostamos a trabajar fuertemente la virtualización de servidores porque en el caso particular de la Sunat, que tiene varias líneas de negocio en un solo centro de datos, la virtualización te genera valor, y un ROI muy rápido. Y es que el poder administrar los diversos servicios que se ofrecen hace que se tenga necesidad de administrar mejor los recursos de procesamiento.
Nosotros empezamos el proyecto de virtualización en el 2010, pero recién lo vamos a ejecutar este año. Sin lugar a dudas podría decir que el retorno en una organización como ésta se logra rápidamente, y va a dar como resultado un mejor servicio informático, dadas las condiciones de la organización. Por ello creo que la virtualización de servidores ha sido un tema que ha tenido un impacto en el 2011 y va a tenerlo en el 2012.
¿Entonces la considera una tecnología madura?
Si la hemos probado, hemos probado diferentes proveedores y creemos que la tecnología está lo suficientemente madura como para salir en vivo con ella. Nos va a dar solución a varios de los problemas que actualmente tenemos en el centro de datos, como el manejo de picos. El hecho de que haya una demanda creciente de servicios en Internet hace que debas tener una capacidad de respuesta muy rápida a nivel de procesamiento. La virtualización te permite esto, te permite balancear la carga y disponer los recursos de una manera más óptima, y consolidar servidores.
En el tema de virtualización de escritorio a pesar que consideramos que la tecnología está bastante madura -de hecho, la hemos estado probando-, ha habido unos cambios en el mercado. VMware estuvo piloteando el mercado y Microsoft entró fuerte al igual que Citrix. Hemos probado la solución de Oracle y la verdad es que la vemos bastante madura.
Pero el tema es que también hay que pasar por una evaluación del impacto dado que la virtualización de escritorio pasa también por cambiar la infraestructura que tienes en uso. Nosotros tenemos una infraestructura casi nueva y su periodo de depreciación está en camino. Por ello no tiene mucho sentido entrar en este momento.
Pero hemos comenzado con un piloto y nuestra idea es comenzar con cierto segmento o grupo de usuarios, que por su naturaleza pueda meritar usar un escritorio virtual. Estamos pensando en un thin client para el tema de ventanilla y lo estamos evaluando ya que también queremos cambiar el modelo de negocio, porque a la fecha nosotros adquirimos la infraestructura pero estamos planeando irnos hacia un modelo de servicio; es decir, que pueda comprar el servicio de infraestructura, de los escritorios virtuales con cierta cantidad de posiciones determinadas.
¿Diría que Sunat es una organización que implementa una tecnología cuando ya la considera madura o es un early adopter?
En general, nosotros salimos en vivo cuando la tecnología es madura. No somos early adopters, somos followers. Sin embargo, en la estrategia que tenemos empezamos a probar tecnologías con temas muy pequeños, somos early adopters pero ‘en pequeño’, con pilotos.
Por ejemplo, el tema de cloud computing lo tenemos trabajando en pilotos desde hace ya algún tiempo. Parte del website lo tenemos en Amazon EC2, estamos probando algunos servicios de nube colaborativos, hemos estado trabajando con Google Apps, estamos hablando con Microsoft para trabajar con Office 365, pero siempre a nivel de pilotos, esperando que la tecnología madure y que para cuando esté madura tengamos una rápida entrada al producto. Sería distinto si comenzáramos a ver el producto cuando la tecnología ya está madura.
Esta estrategia de ir trabajando en pilotos cuando la tecnología está emergiendo es una estrategia que la tenemos varios años atrás y que nos da cierta ventaja. Tenemos un equipo que va evaluando la tecnología.
¿Entonces están haciendo los pilotos con nubes públicas?
De hecho, es una preocupación del Estado el hecho de poder trabajar la información tributaria en la nube. Pero nosotros hemos elegido no poner información crítica en la nube pero sí queremos utilizar los servicios de nube que no sean críticos a nivel de información de negocio, pero que sí nos puedan dar valor y nos permitan ir sacando cosas de nuestra nube.
Nosotros tenemos dos data centers muy grandes, tenemos muchos servicios en casa y la idea es ir sacando cosas que no sean críticas, como las comunidades de usuarios de Sunat. Aquí estamos hablando de contenidos, no de información. También desearíamos sacar a la nube temas internos como la intranet al igual que el video streaming, además de una serie de temas que por su naturaleza no están vinculados al tema tributario, y en modo de prueba. Aun no hemos pensado en poner temas de negocio en nube porque aquí sí hay un tema de madurez, no tanto de la tecnología pero sí de la seguridad.
Hemos visto experiencias en otros lugares y aún no hay consenso en los organismos públicos del Perú y el extranjero respecto a cómo utilizar las nubes públicas con información del ciudadano; entonces ahí estamos viendo como madura la tecnología. Hay administraciones tributarias que han apostado por la nube, como México, que ha puesto la solución de factura electrónica en Azure, pero nosotros aún esperamos.
Y a nivel de nubes privadas creemos que dada la naturaleza de esta organización, y que además está en condiciones de tener su propia nube privada, vemos difícil que podamos ampliar nuestros servicios hacia ella.
¿Es ya una nube privada?
No es en sí una nube privada sino que nuestra información y servicios los manejamos desde nuestros centros de datos, administrados por nosotros, pero no es estrictamente hablando una nube privada, pero sí planeamos llegar a tener una nube privada.
¿Entonces trabajarían con nubes híbridas?
Es un proyecto hibrido de reemplazo de los centros de datos, usando las nubes públicas cuando sea necesario. Éstas tienen muchas ventajas como la rapidez del deployment, y el nivel de servicio que ofrecen a las empresas para temas que no son centrales, es bastante atractivo.
Y de hecho, la tendencia en el campo de la ofimática es que los productos vayan hacia la nube. Microsoft y Google Apps son tendencias muy fuertes y, de hecho, nosotros vamos a subirnos a esa tendencia pronto, pero esperamos a ver cómo va el mercado. En el Perú el tema es aún un poco tímido, pero creo que va a ser un estándar para el manejo del correo y de la Ofimática.
¿En cuanto a la movilidad del usuario?
Usamos la movilidad básicamente para el tema de correo. Usamos BlackBerrys para correo, pero también usábamos mucho WAP en su momento; pero eso ya lo hemos migrado a aplicaciones Java para smartphones.
Sin embargo, veo aun el tema de movilidad a nivel empresarial muy incipiente. Los smartphones ayudan mucho en el tema de correo y de comunicación unificada pero aún no existen aplicaciones a nivel empresarial, el mercado de las apps a nivel empresarial es aún muy pequeño y haciendo el símil con las tablets tenemos algo similar. Si se va a usar las tablets solo para el correo no se va a conseguir un aumento de productividad.
En cuanto a la consumerización de TI ¿en Sunat las personas pueden traer sus dispositivos o es rígido en ese aspecto?
Definitivamente, Sunat es más rígido. No podemos conectar equipos que no son de Sunat en la red; es más, tenemos bloqueos de puertos USB y las USB que tenemos solo pueden ser leídas por equipos de Sunat. Además, encriptamos la información. Por la naturaleza de Sunat, la protección de la información es uno de los temas mas importantes, por eso somos rígidos en el uso de los dispositivos que usan las personas en su vida diaria.
¿Que otros temas ha abordado?
El año pasado empezamos a observar una estrategia de business intelligence. El año pasado estuvo fuerte el tema de las analíticas, de los appliance con bases de datos in memory que fueron nuevos productos que salieron hace poco al mercado y que para nosotros, por el volumen de información que procesamos, nos van a dar un ROI muy alto y que pueden reducir nuestros tiempos de procesamiento de manera exponencial.
Estos productos de database in memory los vimos bastante maduros y empezamos el proceso de implementación. Por ello una de las prioridades que tenemos en este 2012 es implementar las bases de datos in memory como proyecto estratégico de Sunat. Eso lo vamos a hacer durante este año.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú
COMENTARIOS
luisdavi   mar, 03-abr-12

Las ideas expuestas, dan una tranquilidad tanto en la seguridad de los datos como en que SUNAT estara avanzando siempre junto a la tecnologia y esto es muy bueno. Sin embargo no se menciona nada acerca de la mejor integración de los procesos al interno de SUNAT con sus bases de datos e informaciones por WEB. Si bien es cierto, se ha avanzado mucho en este tema, aun existen cabos sueltos como por ejemplo el tener que logearse en diferentes sistemas con el mismo usuario para hacer determinadas tareas, o que sorprendan al usuario diciendo que tiene procesos coactivos que no aparecen en el sistema o cobros de interese por cosas que dicen tener un valor de 0.00 soles. Tambien deben mejorar el proceso de feedback de los usuarios, porque uno puede pasarse la vida colocando sugerencias y nunca se ven cambios en los sistemas.


Leer más comentarios | Realizar un comentario