Llegamos a ustedes gracias a:



Conversando con...

Guillermo Guzmán-Barrón,gerente general de Microsoft Perú

Todo Microsoft

[28/02/2012] Una de las empresas más importantes de la comunidad tecnológica peruana tuvo un ‘giro de timón’ hace ya casi medio año. En ese momento Guillermo Guzmán-Barrón asumió el cargo de gerente general de Microsoft Perú.
Hace unos días, conversamos con él y le pedimos que compartiera con nosotros una breve reflexión sobre lo que han significado estos meses de cambios. Nos quedó claro que Microsoft tiene por norte la computación en la nube, pero que también hay otros tópicos que siguen manteniendo el interés de la corporación.
Los primeros esfuerzos
Desde agosto del año pasado Guillermo Guzmán-Barrón es el encargo de Microsoft Perú, una empresa que desde entonces, también, ha sufrido cambios, siendo el más importante de ellos su nuevos status como subsidiaria independiente.
A decir del ejecutivo, este nuevo estado de Microsoft Perú le permitirá a la empresa encontrarse más cerca de los clientes y de los socios, y contar con más recursos de la región.
“Entonces mucho del trabajo de gestión ha sido enfocado en alinear la organización desde el punto de vista de la gestión para ser una nueva subsidiaria. Eso ha implicado no grandes reorganizaciones, pero sí alineaciones y aprender cómo ser una subsidiaria dentro del mundo Microsoft”, detalló el ejecutivo.
El personal de la empresa se encuentra contento con este cambio pues dentro del “mundo Microsoft” este es un hito importante para la oficina de Perú. En términos prácticos, para Guzmán-Barrón esto implica que ahora él reporta directamente al presidente de América Latina; un cambio también para Guzmán-Barrón que, dado su trabajo en la corporación, estuvo como él mismo señala “en un periplo” por diferentes países durante 18 años. Ahora ha vuelto a su país.
Los tópicos de interés
Pero en esta nueva etapa ¿cuáles van a ser sus líneas maestras?
Guzmán-Barrón sostuvo que son tres los campos en los que la oficina se va a centrar: la computación en la nube, el sector consumo y la movilidad.
“A nivel de línea de negocios claramente el computo en la nube es el tema mas importante en nuestra estrategia. Ahí consideramos que hay un potencial muy grande, ya que con él las empresas grandes, medianas y pequeñas puedan acceder a  lo último en tecnología de una manera muy sencilla, ágil y de bajo costo […]. Esto es lo más importante”, sostuvo el ejecutivo.
La experiencia más notoria que han tenido localmente es la del grupo Romero, pero Guzmán-Barrón señaló que también hay otras experiencias en otras grandes organizaciones.
Como se señaló desde el inicio de este fenómeno las empresas han visto con agrado la nube debido a que representa ahorro de costos y simplificación de la administración pero además debido a que “es Office”, como nos dijo el entrevistado.
“Hay algo que tenemos que aclarar, y que muchas personas piensan, que es que Office 365 es el Office a través de un navegador. En realidad, ese es uno de los sabores, y Office 365 tiene muchos sabores que permiten masificar su uso. El Office 365 te permite crear perfiles, y a través de éstos las personas pueden tener ciertas características del producto y, en función de ello, precios diferenciados”, aclaró.
Otra de las aclaraciones que realizó el ejecutivo fue que se puede contar con el Office incluso si uno se encuentra offline. Por supuesto, para ello se tiene que contar con el ‘sabor’ que trae esta característica; es decir, la versión que nos permite acceder vía web pero que también nos instala un Office en la máquina.
De igual manera, Guzmán-Barrón nos aclaró que Office 365 no solo consta de los tradicionales Word, Excel y PowerPoint, sino que se trata de una suite completa que incluye Exchange, SharePoint y Lync. Nuevamente, dependiendo del ‘sabor’ que adquiramos.
Dado que desde un inicio se dijo que la nube es una solución especialmente atractiva para las pymes preguntamos por el impacto que se había logrado con Office 365 en este segmento.
Es difícil tener cifras exactas, pero Guzmán-Barrón sostuvo que hay numerosas empresas de 20 usuarios o menos que se están mudando hacia esta solución. La clave es asegurarle que dos de sus temores más comunes, la privacidad y la seguridad, se encuentran totalmente resueltos.
“Nuestro mensaje es que la nube está conformada por centros de datos que Microsoft ha creado alrededor del mundo; esos centros de datos son más seguros que lo que cualquier empresa pequeña, mediana o grande pueda crear, porque esto es lo que sabemos hacer. En el tema de seguridad tenemos los estándares más altos del mundo certificados por la Unión Europea y Estados Unidos, no hay nadie que tenga el nivel de seguridad que nosotros tenemos”, dijo con seguridad.
Pero además, en el otro tema, el de la privacidad también ofreció un argumento contundente. “Podemos asegurarte que la información que pasa por nuestro centro de datos es sola y exclusivamente tuya. En Microsoft no hacemos nada con ella, es solamente del usuario”, sostuvo.
Aprovechamos también para absolver otra duda: ¿realmente se logran reducir los costos con la nube?
En una pyme el ahorro es fácil de ver. No debe comprar un servidor y pagar a alguien por administrarlo, pero en el caso de las empresas más grandes es necesario realizar un esfuerzo un poco mayor para detectar estos ahorros. “El ahorro varía por empresa sustancialmente. Si una empresa es muy ordenada y tiene procesos claros de administración, sus ahorros son menores pues ya tiene avanzadas muchas cosas. Si otra no tiene mucho control o la implementación no fue la adecuada y gasta mucho en soporte va a tener mucho ahorro. Entonces, varía de acuerdo a la realidad que tiene cada empresa”, explicó el ejecutivo.
Las aplicaciones fueron otro de los temas relacionados con la nube por el que indagamos. Con respecto a él, Guzmán-Barrón nos señaló que Microsoft sí se encuentra soportando aplicaciones en la nube, una prueba de ello es Dynamics CRM 2011 que es un CRM en la nube.
“Lo interesante que a nivel de implantación antes tenias que comprar un servidor, poner la base de datos, etc. El costo inicial del capital era alto, y ahora el costo inicial es cero, aunque igual tienes que hacer el trabajo de consultoría, operaciones, procesos, porque es fundamental para el CRM”, detalló.
La solución se está adoptando en diversos tipos de empresas como las de banca y telecomunicaciones, y lo hacen ya que para ellas es importante conocer más a sus clientes. Además, de acuerdo al ejecutivo, el atractivo de su CRM es que “casi vive dentro del Outlook”, lo cual ofrece mayores oportunidades de contacto que otras soluciones.
El consumo
El segundo sector importante es el de consumo, es decir, el de las PC. Nos llamó la atención que este sector no tan ‘nuevo’ del negocio siga siendo central para Microsoft pero la explicación es muy simple: en el Perú cada vez más se siguen vendiendo PC y hay cada vez más personas con acceso a Internet desde ellas. Por ello, lo que el ejecutivo observa aquí es una oportunidad para ofrecer una “mejor experiencia computacional” en estos dispositivos.
“Se habla de la ‘era post PC’. La verdad es que en nuestros países las PC siguen creciendo de forma fuerte, a doble dígito. Obviamente, la PC sigue siendo una herramienta importante general que hace ‘de todo un poco’”, explica Guzmán-Barrón.
Los smartphones han logrado penetrar en el mercado peruano, pero su presencia es aún discreta y algo similar ocurre con las tablets. Es por ello que para Microsoft, las PC seguirán siendo un tópico importante por un buen tiempo. Además, se debe de tomar en consideración que aunque la penetración de los otros dispositivos (smartphone y tablet) avance, ello no implica necesariamente que se produzca un ‘reemplazo’ entre éstos y la PC. Las personas pueden utilizar los tres tipos de dispositivos en forma paralela, dependiendo de la tarea que tengan que realizar.
“Por eso la experiencia que puedo tener con el Office, por ejemplo en un smartphone, es igual a la experiencia que tengo en una laptop. El documento está en la nube y puedo ver en un dispositivo móvil el archivo, de la misma manera en que lo vería en una computadoar. Esa es la experiencia que se está teniendo ahora”, explica el ejecutivo.
Y por su puesto la movilidad es el tercer campo de interés de la corporación. El hecho de que Guzmán-Barrón anuncie una experiencia similar para el usuario desde una PC o desde un smartphone es un indicativo de lo que la empresa está haciendo en este campo.
Pero había una pregunta ‘de rigor’ que teníamos que hacer, y la hicimos: “La alianza con Nokia ¿en algún momento se podría convertir en la compra de Nokia?
“De compras no opino. Pero puedo decirte que tenemos la alianza con Nokia y que estamos muy entusiasmados con ella, sobre todo para América Latina. En el Perú es una alianza muy importante por la penetración que tiene Nokia en nuestro mercado -es el proveedor número uno- y el hecho de que haya decidido que toda su estrategia de smartphones sea con Windows Phone claramente habla mucho de lo que quieren hacer. En Europa ya lo han lanzado, lo hicieron en Navidad en Estados Unidos y ahora lo harán en América Latina”, nos dijo.
Windows Phone ciertamente tiene aceptación y así lo destacó el ejecutivo al agregar sobre el tema que en una encuesta realizada, su sistema operativo alcanzó un nivel de satisfacción del usuario de más de 90%.
Windows 8
También teníamos que preguntar por el nuevo sistema operativo. Y ciertamente Windows 8 tiene mucho atractivo, pues será un sistema que busque unir las experiencias de la PC y la tablet.
Cuando preguntamos sobre el nuevo sistema operativo el gerente general de Microsoft nos indicó que consideraba que era “el producto que más personas han revisado en beta y estamos muy entusiasmados de lo que Windows 8 va a traer”.
Además nos hizo una precisión. Contra lo que algunos piensan no va a reemplazar a Windows Phone -el sistema para smartphones- sino que se encontrará presente en las PC y las tablets. Quizás lo que ha llevado a muchos a pensar que Windows 8 reemplazaría a Windows Phones fue el hecho de que sí se van a desarrollar juntos.
“El desarrollo de las aplicaciones va a ser igual. Si desarrollas para Windows 8 lo haces para el smartphone, para la tablet o la PC porque va a ser el mismo ambiente de desarrollo y eso es muy importante, porque para una empresa de desarrollo siempre desarrollar la aplicación y exportarla a otro sistema es un proceso complejo, que hay que evaluar”, explicó el ejecutivo.
Obviamente, siempre se tiene que pasar por un proceso de adecuación pero lo importante es que toda la inteligencia de la programación es la misma. De acuerdo al entrevistado este es un cambio muy poderoso con el que muchas empresas se encuentran muy entusiasmadas, ya que va a abrir un mercado gigante: el de las aplicaciones para las PC.
Hay que tomar en cuenta que todos los años se siguen vendiendo millones de PC nuevas, por lo que aún es el dispositivo computacional más popular del mundo. “Entonces este es un mercado grande para las personas que venden aplicaciones, ya que éstas se podrán bajar en cualquier dispositivo y no solo en el grupito -que en el Perú es más chico aún- de los que poseen los smartphones”, detalló.
Tendencias
Al final de nuestra reunión preguntamos a Guzmán-Barrón por lo que él considera que serán las tendencias que marcarán la industria TI local.
“Creo que muchas empresas van a evaluar cómo entrar en la nube. Hay muchas a las que no les interesa así que como con cualquier ola va a haber empresas que la van a utilizar y otras que no la van a ver como una necesidad imperante. Esa es una. Otra es el mobility. Considero que Nokia va a cambiar el entorno simplemente por su posición en el mercado, es la empresa de celulares más grande del mundo y en América Latina tiene un gran porcentaje también. Y para nosotros Windows 8 es otra de las grandes tendencias, cuando salga”, sostuvo.
La consumerización de TI, el incremento de la banda ancha y la masificación de las etiquetas RFID, son otras de las tendencias que avizora el gerente general de Microsoft.
Franca Cavassa, CIO Perú

Casos de éxito

Más »