Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

La BSA presenta el estudio "La Puntuación Global de la Nube"

[14/03/2012] El estudio “La Puntuación Global de la Nube”, que analiza el cloud computing o computación en la nube, de la Business Software Alliance (BSA) señaló hoy que leyes y reglamentaciones conflictivas entre países aún amenazan el potencial del mercado global creciente de computación en la nube. Por esta razón, la BSA apela para que los gobiernos acuerden sus políticas y faciliten así la circulación de datos a través de las fronteras.
La Puntuación Global de Nube, establece la primera clasificación según el grado de preparación de los países para la promoción del crecimiento del mercado global integrado en la nube. La clasificación evalúa las leyes y reglamentaciones en países que juntos representan el 80% de la tecnología de información y comunicación del mundo, y evalúa sus políticas en siete áreas: privacidad de datos, seguridad digital, crimen digital, propiedad intelectual, interoperabilidad tecnológica, armonía legal, libre comercio e infraestructura de TI.
Los primeros puestos por importancia y desarrollo de políticas relacionadas a la nube fueron para Japón, Australia, Alemania, Estados Unidos y Francia. Por su parte, Japón cuenta con un paquete integral de leyes modernas que apoyan y facilitan la economía digital y la computación en la nube desde una legislación de privacidad integral que evita la recarga sobre la transferencia de datos y controladores de los mismos, hasta un rango completo de protecciones de leyes de Propiedad Intelectual y de leyes criminales. Además, Japón es líder en el desarrollo de estándares internacionales relacionados con la computación en la nube.
En América Latina los resultados no son muy satisfactorios; encontramos a Brasil en el puesto 24, siendo el último en el ranking, a Argentina en el puesto 15 y a México en el 14. Por poner un ejemplo de los resultados que tuvieron los países estudiados a nivel Latinoamérica, Argentina obtuvo un 4,6 y Brasil un 3,4 sobre 10 en desarrollo de estándares en tecnología de la información y comunicación (TIC).
Por otro lado, México obtuvo un puntaje de 8,6 sobre 10 en aspectos de proporcionar herramientas contra el crimen cibernético; este buen resultado no ha afectado la intención que tiene dicho país en firmar La Convención del Crimen Cibernético a la cual ya pertenecen países como Estados Unidos y Japón.
Perú en las nubes
Sí bien Perú no está dentro de los 24 países que se incluyen en el estudio, nuestra legislación nacional en temas de computación en la nube viene avanzando poco a poco, aunque no a la misma velocidad que avanza la tecnología, lo cual genera grandes retos al Gobierno actual para desarrollar una propuesta de servicios en la nube.
“Las acciones que viene realizando el Gobierno peruano para el desarrollo de políticas necesarias para la promoción del potencial pleno de la computación en la nube son las adecuadas, aunque esperamos que el proceso se acelere”, afirmó Piero Calderón, apoderado legal de la Business Software Alliance en Perú. “Ahora es el momento exacto para reforzar buenas políticas domésticas para la computación en la nube, de igual forma para la participación del desarrollo un sistema global consolidado,” concluyó.
Por otro lado, Montserrat Durán, directora senior de Asuntos Legales para América Latina de Business Software Alliance (BSA) afirmó que “los verdaderos beneficios de la computación en nube están en larga escala. En una economía global, debería ser posible obtener la tecnología necesaria para el uso personal o comercial con servidores en cualquier lugar del mundo, pero son necesarias leyes y reglamentaciones que permitan la libre circulación de datos a través de las fronteras. Actualmente, varios países tienen demasiadas reglas presentando obstáculos para el tipo de circulación digital de servicios que realmente deseamos”.
Business Software Alliance propone a los gobiernos un plan de siete ítems para el desarrollo de políticas de expansión de oportunidades económicas en la nube:
* Proteger la privacidad de los usuarios sin impedir la libre circulación de datos y comercio.
* Promover prácticas de seguridad digital de punta sin exigir el uso de tecnologías específicas.
* Combatir el crimen digital con resultados palpables y motivación clara para acciones policiales.
* Ofrecer protección robusta y acción rigurosa contra apropiación indebida y contra otras infracciones por tecnologías en nube.
* Estimular la apertura e interoperabilidad entre soluciones y proveedores de nube.
* Promover el libre comercio a través de la disminución de barreras y eliminación de preferencias por productos y empresas específicas.
* Ofrecer incentivos al sector privado para la inversión en infraestructura de banda ancha y promover acceso universal a esa tecnología.
CIO, Perú